Las consecuencias de la sobrepoblación no son inimaginables. Los demógrafos, desde Malthus, ya expusieron sus teorías e hicieron prospecciones hipotéticas de un problema que iba a aparecer en un futuro no demasiado distante.
Más atrevidos fueron los escritores de ciencia ficción que, sin perder esa coherencia innata que se exige en este género, describieron mundos que podrían resultar del avance imparable de la población mundial.
Sin embargo no fue hasta los años 50 del siglo XX cuando, de pronto, comenzaron a surgir publicaciones literarias centradas en las consecuencias de la sobrepoblación mundial.
¿Por qué en los 50?
Me gustaría darte una respuesta antes de mostrarte los libros de ciencia ficción que tratan la superpoblación; una respuesta firme y clarificadora. Pero lo cierto es que no hay respuestas definitivas en las ciencias sociales. Por eso voy a ofrecerte varios motivos que pudieron provocar el auge de este tema en la ficción.
Índice
Los años 50 y la sobrepoblación mundial
Para Malthus, que vivió en el siglo XVIII, el crecimiento de la población era geométrico.
Cuando no lo impide ningún obstáculo, la población se va doblando cada veinticinco años, creciendo de período en período, en una progresión geométrica. Los medios de subsistencia, en las circunstancias más favorables, no se aumentan sino en una progresión aritmética.
Pero fue entre 1940 y 1960 cuando comprobamos su verdadero carácter exponencial.

Si observamos el gráfico no es admisible el postulado hasta después de mitad del siglo pasado, pero hay un dato que confirma que ese crecimiento exponencial acentuado ya existía desde principio del siglo XX.
¿Por qué? No se ve así en el gráfico.
Pues verás, ni La Gripe Española ni la primera ni la segunda Guerra Mundial pudieron mermar la tendencia del planeta, y eso que fallecieron aproximadamente 150 millones de personas en estos conflictos. Y no fueron los únicos eventos segadores de vida: la Revolución Rusa, el levantamiento de los Boxer en China y la posterior Guerra Civil, el genocidio armenio…
No es de extrañar que los escritores de ciencia ficción y expertos en ciencias sociales se percataran de este dato dando por hecho que nos dirigíamos a un punto de inflexión en el crecimiento demográfico de nuestra especie.
Ya en los 60 está tendencia en la literatura fue reforzada por el éxito del libro de no-ficción The Population Bomb, de 1968, escrito por Paul R. Ehrlich. Un manuscrito bastante distópico que auguraba la inmediatez del punto de inflexión en la balanza de recursos y población. Él mismo reconoció más tarde que se equivocó (y que exageró) en ciertos aspectos, pero el trasfondo sigue intacto.
No fue hasta finales del siglo XX cuando las aguas se calmaron un poco a pesar del constante crecimiento de la población. Una teoría ya existente cobraba fuerza con un nuevo enfoque: la función autorreguladora de las poblaciones humanas. Lo explico.
Europa fue a la cabeza en crecimiento demográfico en tiempos de la revolución industrial, pero ¿y ahora? La población decrece “por propia voluntad”. Entiéndase la voluntad como la libertad factual de no tener más hijos, y no solo como el mero interés en no tenerlos.
Este proceso ha llegado también a la fértil china, y llegará a la India, y algún día a África. Esa es la predicción de esta escuela de expertos.
También es cierto que, por otro lado, el Banco Mundial fue retrasando informe tras informe la fecha del apocalipsis demográfico debido a los increíbles avances de la industria alimenticia.
De un modo u otro, lo que pareció ser el tema más agorero del futuro pasó a un segundo plano (un plano complementario), y en la literatura de ciencia ficción no fue distinto. Era el momento de otros temas con no menos potencial distópico: la contaminación, el clima, la ecología, el post-capitalismo… ¡Y los 60 y 70 fueron caldo de cultivo para estas nuevas temáticas!
Dicho esto, es más fácil entender el contexto de cada una de las publicaciones que te voy a mostrar en función del año en que fue escrita.
Son nada más y nada menos que 17. ¿Vamos a ello?
La sobrepoblación mundial en libros de ciencia ficción
Un mundo devastado
Brian W. Aldiss, 1965
Aldiss nos presenta un mundo donde la sobrepoblación, unida a la destrucción del ecosistema, han provocado que grandes megalópolis se alzaran sobre un suelo yermo y tóxico. La Tierra se ha marchitado. La expansión agrícola y el excesivo uso de productos químicos han apuntalado nuestros recursos más básicos.
Todos sobre Zanzíbar
John Brunner, 1968
Brunner vaticinaba en esta novela que, para 2010, toda la humanidad cabría en la isla de Zanzíbar, de 1658 km2. Eso sí, todos bien firmes, apretujados y casi de puntillas. Acertó con el número de habitantes, y no tanto con las consecuencias. Pero no era adivino de profesión, sino escritor. En su trama observarás la importancia que empieza a adquirir la genética y la computación en el género.
Hagan sitio, hagan sitio
Harry Harrison, 1966
Los ricos viven en apartamentos de una o dos habitaciones, los pobres… imaginad. No hay sitio, como reza el título. Nueva York acoge a 30 millones de personas y no sobra ni el agua. Es un escenario muy pesimista, con racionamientos, escasez de todo recurso básico para la subsistencia, problemas de polución y corrupción generalizada. La novela fue adaptada con cambios al cine en Soylent Green (Cuando el destino nos alcance).
Bilenio
J.G. Ballard, 1975
En este caso se trata de un cuento, no una novela. No obstante, por la naturaleza de su trama es inevitable que lo incluya en este listado.
Ha llegado el año 2000 y las consecuencias de la sobrepoblación son evidentes. Los gobiernos deciden cuál es el espacio, medido en pies cúbicos, que le corresponde a cada uno de sus habitantes. Y cuidado, encontrar un hueco no legal puede traerte muchos problemas.
Edicto Siglo XXI: prohibido tener hijos
Max Ehrlich, 1987
Los líderes mundiales dictan el Edicto siglo XXI: queda prohibido el nacimiento de niños durante 30 años. ¿Por qué? Las consecuencias de la sobrepoblación han sido muy extremas. Una reciente reserva natural es el único vestigio de vida alternativa al homo sapiens. El resto ha sido devorado por el antropoceno.

Ready Player One
Ernest Kline, 2011
Es el año 2044, los efectos del calentamiento global son palpables, y el agotamiento de los combustibles fósiles, una realidad. Las crisis económicas y sociales son persistentes a causa de la sobrepoblación.
En la obra de Ernest Kline el exceso de habitantes es un ingrediente más en un trama centrada en otros aspectos que restan protagonismo al tema que nos ocupa. Es un buen ejemplo del trato más complementario que protagonista que dispensan los escritores en este siglo al problema del crecimiento demográfico.
La fuga de Logan
William F. Nolan y George Clayton Johnson, 1967
Corre el S.XXIII. La humanidad está dirigida por un ente electrónico tras quedar reducida a la mínima expresión por culpa de sus errores en el pasado. Este dictador no humano ha decidido eliminar a todos aquellos que cumplan más de 21 años para lograr el equilibrio entre recursos y población. Un joven se rebelará contra esta norma y comenzará una aventura acompañado de alguien querido.
Mercaderes del espacio
Frederick Pohl y Cyril M. Kornbluth, 1953
Este libro puede que sea el primero que concede importancia a las consecuencias de la sobrepoblación. Y no solo trata este tema; también a la sobreexplotación de recursos naturales, desigualdad social extrema y, en general, el triunfo de las grandes corporaciones frente al estado y al pueblo. Ahora toca colonizar Venus y las empresas esperan mucho dinero de ese proyecto, pero nadie querría ir si supiesen cómo de peligroso sería tal viaje. Habrá que manipularlos de algún modo.
Los problemas de sobrepoblación mundial afectan también a estas novelas
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
Philip K. Dick, 1968
En la obra más conocida de Dick la superpoblación no se debe al exagerado número de habitantes, sino a la escasez de recursos provocada por el desastre en el ecosistema de los conflictos bélicos del pasado. Como en otras obras ocupa un papel complementario en la trama, que versa sobre el papel de los androides dentro de la humanidad. Unos androides que, por cierto, superan con creces las habilidades del ser humano. Bueno, todas menos una.
Trilogía marciana
Kim Stanley Robinson, 1992-1996
La Tierra no soporta más habitantes. Los polos se han derretido y las catástrofes son comunes. Hay que adelantar la colonización y Marte es el objetivo. Pero el protagonista será Marte, no el planeta que pisamos. Y la visión de esta historia será a través de ojos marcianos.
Las bóvedas de acero
Isaac Asimov, 1954
Asimov nos enseña una humanidad que ha respondido a los problemas de sobrepoblación y escasez de recursos a través de la creación de ciudades hipereficientes. Sin embargo la eficiencia y la estética no van de la mano: la mejor solución es vivir bajo tierra. La trama se aleja de este escenario latente para hablarnos del conflicto entre humanos y robots, y de las diferencias abismales entre la Tierra y sus primeras colonias espaciales.

Saga Exomundos
R. Díaz Gaztelu, 2017-xxxx
En Exomundos, el autor refleja los cambios de perspectiva en el siglo XXI respecto a las posibles consecuencias de la sobrepoblación con un atípico efecto dominó. Los humanos se han visto forzados a colonizar el sistema solar, y han alterado las órbitas de la Luna y Marte para ejecutar su terraformación. Sin embargo, será la ingeniería planetaria la que ocasionará una catástrofe y la Tierra se volverá inhabitable. Solo quedan las dos colonias y no es suficiente. Es necesario un plan.
El mundo interior
Robert Silverberg, 1971
La mónada es un enorme edificio de hormigón de tres kilómetros de altura con casi un millón de habitantes repartidos entre sus más de mil plantas. Fuera, no hay garantías de autoabastecimiento más allá de los alimentos. Una novela donde Silverberg contrapone las virtudes y las bondades de las ideas antiguas y modernas sobre orden, libertad y justicia (eso sí, con una cierta preferencia sobre las ideas conservadoras).
La sobrepoblación en otros géneros literarios
Inferno
Dan Brown, 2013
No pretendía incluir novelas de otros géneros, pero Inferno se ajusta perfectamente al objeto de este artículo.
Me temo que en este caso no pertenece al contexto y sí a la trama principal, por lo que cualquier cosa que pueda indicarte puede hacer que me tengas menos estima por desgranarte la historia. Si no sabes los puntos fuertes de Dan Brown, para mí es la fluidez de lectura y la rapidez de los acontecimientos. La superpoblación es clave en esta historia, por poco que te lo pueda parecer al principio.
Novelas no traducidas sobre sobrepoblación
This Crowded Earth
Robert Bloch, 1974
Refleja una Tierra futura los problemas que le acompañan. Uno de ellos, la superpoblación; el otro, la escasez de recursos. El gobierno tiene un plan ¿Cuál será?
The crack in space
Philip K. Dick, 1966
La Tierra sufre severos problemas de exceso de habitantes a final del Siglo XXI. Como consecuencia de la sobrepoblación, millones de personas duermen bajo criogenización en espera de que se resuelvan los problemas. Un descubrimiento dará esperanza a una humanidad que rebosa de ciudadanos.
Irish Rose
Patrick Wyatt, 1975
Un escenario atípico. La raza blanca se autoesteriliza; serán las restantes las que se responsabilicen de la Tierra. El orden social ha cambiado: los hombres son amos o esclavos, mientras que las mujeres son meras criadoras, sin derecho al amor o al conocimiento.
A torrent of faces
James Blish y Norman Knigth, 1967
La sobrepoblación ha llegado a cotas extremas. 100000 ciudades acogen a la humanidad en su conjunto. La trama se presenta como una concatenación de desastres para los que nuestra especie no está preparada.

Santiago Gª Soláns Capirotada Christian R. G. Wittener Rafa Díaz Gaztelu Teo Liberated Ismael P. Cabeza Ariadna Sanz Luis Miguel Pascual y José M.
Antes de terminar quiero agradecer a los anteriores perfiles de twitter (que a su vez son personas y unos magníficos lectores) sus aportaciones a este artículo. Sin todos ellos no hubiera quedado tan completo, ni de lejos. GRACIAS.
No ha sido fácil elaborar un post sobre un tema tan específico, pero sin duda ha merecido la pena. He descubierto novelas que despiertan mi interés, y espero que a ti también te haya sucedido. Hasta muy pronto.
Buen artículo. La fuga de logan me pareció siempre tan cienca ficción en los 80, que ahora me parede que se pudieron quedar un poco cortos, me refiero a que creo que podemos llegar a peor.
Estoy buscando un relato de narración contraria, no recuerdo su autor, pero seguro fue uno de los grandes, lo leí a mediados de los 70s y trata de una humanidad reducida y esparcida por el planeta y que sus miembros, que viven a kilómetros unos de otros, se comunican por medio de proyecciones holográficas.
Si alguno de los lectores de este blog, sabe de ese relato y su autor, se los agradeceré infinitamente.
Fernando L Mangino
Ciudad de México
México
Creo que te refieres al planeta Solaria, que aparece en varias novelas de Asimov pero sobre todo en “El sol desnudo”. Sus habitantes son muy reticentes al contacto humano, y son muy pocos repartidos en una gran extensión de territorio. Con los datos que me ofreces estoy casi seguro de que se trata de ese libro. Un saludo, Fernando.
Vaya joya de post. Michas gracias.
Gracias, Rocío.