Cuántas veces nos hemos preguntado ¿Por cuál empiezo?  ¿Que obra de ciencia ficción clásica escojo? ¿Qué autores de ciencia ficción me pueden gustar más? Pues exactamente en eso te voy a ayudar, a escoger los autores de CiFi que más se asemejen a tus gustos.

Lo normal es que miremos en las redes y pongamos la típica búsqueda “mejores clásicos de ciencia ficción”, pasearemos entre nombre de novelas y nos olvidaremos de sus autores, a los que sólo reconocemos por el nombre y alguna que otra lectura.

Hoy te propongo plantearlo de forma inversa. Voy a indicarte, por cada escritor: el subgénero, el estilo, sus puntos fuertes —alguno débil— y, por último, algunas recomendaciones.

No son pocos los autores de ciencia ficción que ya no están con nosotros ¡Te voy a indicar nada menos que 20! Estoy seguro que con tanta diversidad conseguiré el objetivo de ayudarte a escoger el perfil de escritor que te apetece leer.

Empecemos a desgranar a cada uno de los autores clásicos. Imagina que tienes en tus manos un gran menú de escritores VIPS con todos sus ingredientes detallados.

¿Preparado?

Isaac Asimov

Isaac Asimov

Asimov es uno de los mayores genios de la ciencia ficción. Humanista y racionalista declarado. También enemigo de la superstición.

Tiene la extraña particularidad de ser muy positivo con el futuro. Su obra versa sobre ciencia, política, y la relación entre humanidad y robots… ¡Ah! y un desorbitado interés por la energía atómica, la panacea de su tiempo.

Destaca por sus tramas, conceptos y diálogos brillantes. En contrapartida, sus personajes se hacen pequeños en medio de una historia tan grande. Personajes que no son explotados por lo emocional, y que suelen ser usados como herramienta de un plan mayor que te dejará con la boca abierta.

Algunos lo catalogan como autor de ciencia ficción dura. Bajo mi punto de vista, no siempre. Pero si alguien considera, como yo, que las ciencias sociales pueden dar dureza a una obra de CiFi, entonces Isaac es de los más duros.

Fundación (1951)

Los propios dioses (1972)

Yo, Robot (1950)

Julio Verne

Julio Verne

Escritor del género de aventuras que siempre se codeó con la CiFi. No se perdía ninguna feria de muestras de su tiempo, por lo que siempre estuvo atento a los inventos más recientes. Tenía un gran dominio de las ciencias naturales que podrás comprobar con sus continuos guiños a la geología, aunque no recelaba de ningún campo científico.

Un genio escribiendo novelas de aventuras. Obras de lectura muy fluida. Ofrece inquietudes impropias de su tiempo, como viajar a la Luna o al centro de la Tierra, o imaginar internet un siglo antes de su aparición.

20000 leguas de viaje submarino (1869)

De la Tierra a la Luna (1865)

París en el siglo XX (1994)

Mary Shelley

Mary Shelley

La madre de la ciencia ficción. Conocida por Frankenstein; aunque también fue autora de una de las primeras distopías de la historia.

El subgénero que mejor la representa es el terror gótico, de tintes psicológicos. Hay un miedo latente a que la ciencia se nos escape de las manos. En el caso de Mary, los posibles usos de la electricidad; una energía experimental en su tiempo.

Medita acerca de la naturaleza humana,  la existencia y la libertad.

Como apunte extraordinario, recomiendo leer alguna vez una obra de Shelley. Ten  en cuenta que cuando se escribió Frankenstein, Napoleón estaba vivo y medio coleando. Esta mujer es una verdadera pionera del género, muy grande, pero no te parecerá ciencia ficción si no consigues retrotraerte a su tiempo.

Frankenstein (1818)

El último hombre (1826)

Philip K. Dick

Philip K Dick

Uno de los precursores del cyberpunk, con  mundos futuristas y decadentes. En sus obras encontrarás sus inquietudes por los totalitarismos, y también por los monopolios, como paso previo a las megacorporaciones. La sociopolítica es un tema recurrente en su primera etapa.

Juega con el concepto de realidad a través de la metafísica. Nada es lo que parece ser, y encontrarás muchas sorpresas a causa de esto en sus tramas. Incluso coquetea con la teología en alguno de sus últimos libros.

-¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968)

El hombre en el castillo (1962)

Ubik (1969)

Ray Bradbury

Ray Bradbury

También escribió sobre género fantástico y terror.  Él mismo alegaba que Farenheit 451 era la única obra de CiFi que había escrito, y si eres de los que piensan que hay CiFi al margen de la ciencia y las leyes físicas, quizá no compartas su opinión. Porque Ray escribe una ciencia ficción muy blanda, a cambio de unas tramas y personajes estupendos.

Enfoca las historias desde la vida cotidiana de las personas. Personas bastante comunes, además. Tiene el don, añado, de transmitir un sentimiento épico a través de las hazañas que se ven obligados a realizar sus personajes a causa del contexto que les rodea.

Con Bradbury destacan los recursos literarios a cambio de la rigurosidad científica. Los lectores más cercanos a la fantasía y al realismo mágico podrían llevarse una grata sorpresa con él.

Crónicas marcianas (1950)

Farenheit 451 (1953)

El hombre ilustrado (1951)

Arthur C. Clarke

Arthur C. Clarke

Uno de los jefes de la ciencia ficción dura. Si te gusta la rigurosidad científica debes pasear por sus obras.

Junto a Asimov, pertenece al minúsculo grupo de autores CiFi que sólo ven maravillas en el progreso de la ciencia. Tiene mucho mérito, porque una historia fatalista suele tener más morbo para muchos lectores.

Además de sus tramas científicas, merece la pena que te destaque su interés por tratar el contacto con especies más avanzadas, con un enfoque alternativo a otros colegas de la profesión.

Tampoco expresa una devoción por los componentes emocionales en sus tramas, ni siquiera en la conclusión de sus relatos. Y sin embargo, tiene algunos de los mejores finales que he leído. Su capacidad de sorprender es fabulosa en las últimas páginas.

Si tuviera que establecer una diferencia clara entre Asimov y Clarke, te diría que al segundo le importan muy poco los temas sociológicos, y que prefiere conceder más importancia a los aspectos científicos y tecnológicos. En cualquier caso, suele pasar que ambos gusten a los mismos lectores.

Cita con Rama (1973)

2001: una odisea espacial (1968)

Las fuentes del paraíso (1979)

H. G. Wells

H.G.Wells

H.G. Wells te imbuye, a través de su obra, en todas y cada una de sus convicciones políticas. Era un socialista del S.XIX y en sus obras de CiFi  encontrarás referencias claras a las problemáticas de la Inglaterra de su tiempo. Sus tramas, a pesar de que tiene elementos tecnológicos y científicos evidentes, tienen mucho de ciencia ficción social.

La lucha de clases aparece con claridad en La máquina del tiempo, en El hombre Invisible destaca la problemática de la ética y la tecnología. Mientras, en La guerra de los mundos,  podrás observar un feroz crítica al imperialismo y a la sociedad victoriana.

Hago una mención especial a la novela Ann Verónica ya que, a pesar de no ser ciencia ficción, resulta muy novedoso cómo aborda el tema de la injusticia de género y la liberación de la mujer.

La máquina del tiempo (1895)

La guerra de los mundos (1898)

El hombre invisible (1897)

Aldous Huxley

Aldous Huxley

En las publicaciones de este escritor y filósofo advertirás una continua crítica a la sociedad. No sólo escribió ciencia ficción —de hecho fue lo que menos trabajó su pluma—, pero con Un mundo Feliz se hizo un hueco en el género. Se trata de una distopía bastante fatalista donde la sociedad vive condicionada dentro del más rígido sistema de clases, a través de medidas que prefiero no spoilearte.

En La isla encontrarás coherencia en la temática respecto a su obra más conocida.

Escribe sobre la superpoblación y la ecología, el misticismo y las drogas. Por último, también encontrarás más de una reflexión sobre los sistemas de gobierno.

Si tuviera que acuñar una frase para su obra, te diría: «Hazles creer que son felices; hazles creer que son libres».

Un mundo feliz (1932)

La isla (1962)

George Orwell

George Orwell

Orwell es uno de esos autores que no sólo ha escrito libros, sino que los ha vivido a lo largo de su vida. Trabajó como agente policial en la India, donde desarrolló su rechazo al imperialismo; ejerció de periodista, oficio que garantizó su inquietud por la problemática social; luchó en la Guerra Civil española, que corroboró su pensamiento antitotalitarista en pro de un socialismo democrático.

Era un verdadero correcaminos; un sabio por experiencia.

Su principal obra de ciencia ficción es 1984. Resume a la perfección sus miedos y su visión fatalista de un futuro donde el control de la sociedad supone el éxito de un estado. A mi parecer, una de las mejores distopías de la historia.

1984 (1949)

Frank Herbert

Frank Herbert

Hablar de Frank Herbert supone hablar de Dune, una de las novelas más vendidas de la historia de la ciencia ficción.

En su obra encontrarás las siguientes temáticas: la ecología, la lucha por los recursos entre las naciones, la supervivencia de la raza humana, la eugenesia, la problemática de la religión y los entresijos de las relaciones políticas.

Se trata una saga de dimensiones enormes. Si has leído Fundación de Asimov, encontrarás similitudes en cuanto a una temática que pareció influir en ambos autores: la caída y decadencia del Imperio Romano.

Las crónicas de Dune (1966-1985)

Robert A. Heinlein

Robert A. Heinlein

Heinlein pertenece a ese grupo de escritores que busca la rigurosidad científica hasta cuando escribe fantasía. Aunque a veces puedas encontrar detalles que hagan dudar, su CiFi es bastante dura. Y no esperes largas disertaciones sobre ciencia y tecnología. Es un gran narrador y en sus novelas da prioridad a los aspectos literarios sobre los elementos técnicos, con los que no te entretendrá más de lo necesario.

Uno de sus puntos fuertes son los personajes. Si te encuentras a Lazarus Long en el libro Los hijos de Matusalem, sabrás por qué te lo digo.

Fue pionero en introducir ciertos elementos sociológicos en las tramas de ciencia ficción, desde las relaciones entre la iglesia y el estado, hasta  incluir una ciencia como la  lingüística en algún relato. También advertirás en sus novelas las primeras referencias en el tema de la genética.

Entre sus obras destaca la joya de la ciencia ficción bélica, Starship Troopers. Si has visto la película, no te desanimes, el libro es otra cosa MUY distinta. Prometido.

Te apunto un particularidad de este escritor. Es bastante conservador en su ideología y, a pesar de su excelente narrativa, a más de uno/a sorprenderán los giros hacia típicos clichés dentro de sus personajes femeninos, por muy heroínas que parezcan en la trama. Hay que vivir en su tiempo, al menos cuando leas su obra. Te aseguro que es uno de los mejores escritores que han pasado por el universo de la CiFi.

Starship troopers (1959)

Estrella doble (1956)

Los hijos de Matusalén (1958)

Frederik Pohl

Frederik Pohl

Pohl siempre se movió entre oficios relacionados con la ficción. Aparte de escritor, fue editor, crítico y agente literario.

Su ideología izquierdista en la juventud hace mella en sus obras posteriores, ya que tanto la sociedad de consumo como la publicidad se convierten muchas veces en el blanco de su ficción aderezada con unas dosis elevadas de sátira.

Su primera novela fue Mercaderes del espacio, en la que destaca una aguda crítica hacia la sociedad consumista. En Homo Plus indagó en la problemática de cómo adaptar nuestros humanos cuerpos a nuevos entornos planetarios. Por último, en la saga de los Heechees transmite las dificultades de entender a otras civilizaciones inteligentes, cuando a veces no tenemos siquiera respuesta a las dudas sobre nosotros mismos.

Saga de los Heechees (1977-1990)

Mercaderes del espacio (1952)

Homo Plus (1976)

Stanisław Lem

Stanislav Lem

Lem es un escritor oscuro. En sus obras abunda el pesimismo a pesar de los muchos elementos humorísticos que puedes encontrar en algunas historias.

Sus tramas están envueltas en una atmósfera filosófica que nos lleva a analizar las grandes temáticas que Lem incluye en sus novelas, tales como la  especulación tecnológica, el origen y los límites de la inteligencia, y la comprensión entre vidas inteligentes.

Podrás encontrar muchos detalles  tecnológicos, pero nunca tendrán tanta trascendencia como los elementos sociológicos de la cibernética y la comunicación interespecie/intraespecie, pues son los que ofrecen mayor riqueza al sentido de sus historias.

Solaris (1961)

Ciberíada (1967)

El invencible (1964)

J. G. Ballard

ballard

Escritor con varias distopías en su haber.

Sus historias abordan los graves problemas del siglo XX que atormentarían al ser humano en un futuro próximo. Destacan las catástrofes ecológicas y las consecuencias en nuestra especie de tanto avance tecnológico.

El mundo sumergido (1962)

Fuga al paraíso (1994)

La sequía (1964)

Richard Matheson

Richard Matheson

Comenzó en la literatura con el formato de los cuentos, con el que adquirió gran fama. Además de CiFi, también escribió para el género fantástico y el de terror.

Su obra más conocida fue Yo, leyenda, donde una persona se enfrenta a una pandemia que ofrece una visión más científica que otros clásicos de la literatura acerca de una mutación que te recordará en cierto modo a historias de vampiros y zombis, aunque no encuentres a ninguna de estas especies en sus páginas; ni falta que hace.

Soy leyenda (1954)

Brian W. Aldiss

Brian Aldiss

Fue uno de los principales representantes de la llamada New Wave de la CiFi británica.

Destaca su saga Heliconia por encima de trabajos anteriores de ciencia ficción. Estas obras nos muestran un mundo en un sistema binario a lo largo de siglos. Un ejercicio especulativo histórico donde la temática principal pasa por el surgimiento y desvanecimiento de las civilizaciones que habitan en él, teniendo como puntos de inflexión el cambio de estaciones.

Heliconia: Primavera (1982)

Heliconia: Verano (1983)

Heliconia: Invierno (1985)

H.P Lovecraft

Lovecraft

Uno de los más grandes de la literatura del terror. Conocido por aplicar elementos de ciencia ficción a sus obras.

Aportó una mitología propia: Los mitos de Cthulthu. Y también elementos innovadores en el género del terror, apartándose del enfoque sobrenatural de otros autores que le precedieron.

Olvídate de fantasmas y satanases. Con Lovecraft los escalofríos tienen algo de ciencia: dimensiones paralelas, alinígenas y viajes en el tiempo.

Si te gusta la fantasía más oscura mezclada con un mínimo de rigurosidad científica, y no rechazas una literatura que ocasiona pesadillas de bastante calidad: visita las páginas escritas por  este singular literato.

Los mitos de Cthulhu (1926)

En las montañas de la locura (1936)

John W. Campbell

John W Campbell

Campbell fue un escritor proclive a la rigurosidad científica. De hecho, cuando ocupó un puesto como editor de una revista del género, despreció a Bradbury por su desinterés en cuanto al rigor.

La obra más relevante es la novela corta Who goes there? , que relata el descubrimiento en la Antártida de una nave estrellada hace miles de años con un cadáver extraterrestre a su lado. Las consecuencias de su estudio biológico serán inesperadas y fatales. Esta historia fue adaptada al cine, y posiblemente la conocerás por el nombre de La cosa.

Who goes there (1948)

Poul Anderson

poul anderson tau_cero

Anderson es un exponente más de la ciencia ficción dura gracias, en gran medida, a su formación en física.

Sus temáticas más relevantes son los viajes en el tiempo, las naves generacionales, los encuentros conflictivos con otras especies (invasiones), y el posthumanismo.

-El crepúsculo del mundo (1951)

-Tau Cero (1960)

Clifford D. Simack

Clifford Simak

Fue periodista y escritor de ciencia ficción estadounidense. Sus historias pueden ser encasilladas sin miedo en la ciencia ficción blanda

Simak escribió ciencia ficción de tintes sociológicos,  aunque no dejara de lado otros asuntos como las paradojas temporales, la tecnología y el futuro.

Un apunte especial merece su habilidad para hacer colisionar el mundo de la fantasía con el de la CiFi, por lo que no te extrañe encontrar en algunas obras suyas, figuras fantásticas como dragones, fantasmas, silfos, gnomos y hadas.

Un anillo alrededor del sol (1953)

Estación de tránsito (1963)

¿Has descubierto algún clásico que no conocías? ¿Tienes una opinión diferente acerca de cualquiera de ellos? ¿Te he ayudado a filtrar a los autores de ciencia ficción según tus gustos? No olvides reflejarlo en los comentarios, me encantaría saber tu punto de vista.

Si quieres conocer más clásicos, y muchos escritores actuales de ciencia ficción, te recomiendo suscribirte a la lista de correo para recibir de forma inmediata una Guía que te ayudará a no caer siempre en los mismos autores.

Info
Guía para escoger a los autores clásicos de la ciencia ficción
Título del artículo
Guía para escoger a los autores clásicos de la ciencia ficción
Descripción
¿Por cuál empiezo?  ¿Que obra de ciencia ficción clásica escojo? ¿Qué autores de ciencia ficción me pueden gustar más? Pues exactamente en eso te voy a ayudar.
Autor
Web
Alejandro de Valentín
Logo