¿Escoger una lectura de entre todos los libros de Isaac Asimov? No es tarea fácil. Es uno de los autores más prolíficos del género de la ciencia ficción. Y no solo eso. Ha escrito en otros géneros y muchísima no ficción. Se calcula que ha firmado medio millar de volúmenes.
A continuación voy a desglosar su obra en ocho partes para que te sea más fácil discernir aquellos libros de Asimov que más te apetezca leer y, además, a evitar en medida de lo posible que te adentres por primera vez en sus libros y no sepas que has empezado por la mitad de una historia que es mucho más grande y que abarca varias novelas.
Índice
Yo, robot: el principio de todo
Asimov no es el primero que nos habla de robots. El término lo introdujo en la sociedad el escritor checo Karel Capek. Lo que sí consiguió Isaac es universalizar el potencial de una realidad que llamamos hoy día Inteligencia Artificial.
Yo, robot (1950) es una recopilación de relatos cuyo eje central son los conflictos que pueden llegar a surgir entre las famosas Leyes de la Robótica que Asimov promulgó en su ficción:
1.Un robot no dañará a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.
2.Un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entrasen en conflicto con la primera ley.
3.Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.
Se trata del comienzo cronológico del Universo que precede a su famosa trilogía de La Fundación; una fase previa a la colonización espacial de los terrestres.
Elijah Baley, el detective de Isaac Asimov
Asimov suele guardarse las grandes sorpresas para el final, y suele ocurrir que uno de sus protagonistas termina realizando una sabia explicación (a lo Sherlock Holmes) resolviendo todas las incógnitas que han surgido en la trama.
Sin embargo, hay tres obras en las que sí hay un detective (policía): Elijah Baley.
Las bóvedas de acero (1954)
El sol desnudo (1957)
Los robots del amanecer (1983)
En estas obras también aparece por primera vez R. Daneel Olivaw, el robot más especial jamás creado en su universo (con permiso de R. Giskard Reventlov). Por este motivo se incluyen en la serie literaria sobre los robots. Además, nos faltaría una última obra que la completa:
Robots e imperio (1985)
¿Te gustan las historias de detectives en un escenario histórico como el comienzo de la colonización espacial? Quién quiere al Dr. Watson cuando tienes a tu lado el cerebro positrónico de R. Daneel Olivaw. Menudo equipo forman Elijah y él.

En estos libros de Isaac Asimov conocerás las colonias planetarias Aurora y Solaria. Dos sociedades que en poco tiempo han evolucionado de forma muy distinta a la vieja Tierra. Un estupendo ensayo sociológico sobre cómo podría evolucionar la cultura sin la presión histórica del planeta donde se desarrolló nuestra especie. Una visión prospectiva de cómo los robots pueden ser vistos como salvadores, como padres, como herramientas, o como una amenaza.
El auge del Imperio Galáctico
Se tratan de varias novelas que conectan los miles de años que transcurren entre las historias de Elijah Baley que conducen a la segunda ola colonizadora, y el auge de un imperio que servirá de base para el desarrollo de la trilogía de La Fundación.
Tres historias muy fluidas que conforman una transición entre dos tiempos lejanos en el universo de La Fundación.
En la arena estelar (1951)
Un guijarro en el cielo (1950)
Las corrientes del espacio (1952)
Fundación: una serie literaria memorable
La serie literaria de La Fundación fue galardonada como la mejor de la historia en los Premios Hugo 1966.
Un buen aperitivo para adentrarse en la trilogía de la Fundación es leer las dos novelas que le preceden:
Preludio a la fundación (1988)
Hacia la fundación (1993)
La trilogía principal es el corazón de una trama basada en el cumplimiento de un plan diseñado para evitar una larga y oscura “Edad Media” galáctica. Un plan que ha sido posible gracias a una nueva ciencia que permite predecir los acontecimientos futuros: la psicohistoria.
Fundación (1951)
Fundación e imperio (1952)
Segunda fundación (1953)
Una vez finalizada la trilogía, y con el destino de la humanidad resuelto, queda un fleco por resolver. Los libros de Isaac Asimov no suelen dejar incógnitas sin despejar, y los últimos de esta serie tienen como objetivo atar los cabos sueltos; el más destacado: conocer el origen de la especie humana.
Los límites de la fundación (1982)
Fundación y Tierra (1986)
Otras novelas de Asimov que debes conocer
Hay dos libros de Isaac Asimov que destacan sobre muchos otros. Muchos lectores no llegan a ellos porque no forman parte intrínseca del universo de La Fundación (aunque sí hay guiños que tratan de relacionarlo).
Con esto quiero decir que puedes recurrir a ellos sin que te afecte el orden histórico del mundo que creó Asimov hasta Fundación.
El fin de la eternidad (1955)
El fin de la eternidad es una novela muy especial cuyo eje principal son los viajes en el tiempo ¿Y por qué iba a ser especial? Pues por el modo en que se viaja: desde el No-tiempo. Una organización atemporal que vigila las desviaciones históricas para minimizar el sufrimiento de la especie humana.
Supone una reflexión acerca del necesario ejercicio de libertad que debe realizar la humanidad si quiere prosperar. Es curioso porque este supuesto se contrapone al férreo control que se defiende en el Plan Psicohistórico de Hari Seldon dentro de la saga de La Fundación.
Si deseas encuadrarlo en algún tiempo, esta novela coincidiría con el futuro más cercano que imaginó Asimov. Nada de lo que proyectó Isaac hubiera sido posible sin el desenlace de esta novela. Ya lo entenderás si la lees.
Los propios dioses (1972)
Los propios dioses en un libro compuesto por tres partes. La segunda: posiblemente la mejor parte de toda la obra de Asimov. Él mismo confesó que era motivo de orgullo.
Durante varias décadas los críticos achacaban a Asimov la poca credibilidad de crear un imperio galáctico sin sopesar la existencia de vida extraterrestre. Por otro lado, también le acusaron de no manejar de una forma correcta las relaciones entre humanos; y sobre todo, la ausencia de sexo en toda su obra.
Lo que nadie esperaría es que en menos de cincuenta páginas Isaac acabaría con este déficit de un modo tan original que quedará para los anales de la ciencia ficción.
¿Querían extraterrestres? Muy bien, pero serán de otro Universo. Ríete de los típicos “hombrecillos verdes”.
¿Quieres sexo? Pues lo vas a tener descrito con pelos y señales. Ahora bien, dudo que encuentres morbo en la cópula de estos seres ni analogía ninguna con las relaciones sexuales de nuestro Universo.
Todo el que quiere probar cómo Asimov hace interaccionar universos paralelos, que lea su obra más original. No la olvides: Los propios dioses.
¿Cómo encuadrar este libro en un tiempo de su universo? Pues pertenecería a los inicios. Cuando la Luna es colonizada, prospera, y comienza a gestar sus diferencias políticas con la metrópoli. Tanto esta novela como la anterior se desligan de los robots pero pertenecen al mismo ciclo histórico de Isaac.
Lucky Starr: la cara más juvenil de Isaac Asimov
Lucky Starr es un ranger del espacio, el personaje principal de una colección de libros de Asimov enfocados a un público juvenil.
El escenario que nos plantea es siempre el sistema solar. El género: la aventura espacial.
Aunque se reconoce a la legua el tipo de redacción de Isaac, los temas que trata son mucho más soft que en el resto de sus obras, y el tono, más desenfadado; tanto, que las firmaba con un seudónimo: Paul French.
Lucky Starr, el ranger del espacio (1952)
Lucky Starr y los piratas de los asteroides (1953)
Lucky Starr y los océanos de Venus (1954)
Lucky Starr y el gran Sol de Mercurio (1956)
Más libros de Asimov
Me dejo atrás muchos relatos y algunas novelas. En algunos, como Azazel (1988), podrás atisbar facetas inexploradas de Asimov como su lado más humorístico y fantasioso. En Anochecer (1990) puedes comprobar el resultado de escribir un libro con su colega Robert Silverberg.
Tampoco te he comentado nada acerca de la faceta divulgativa de Isaac, con decenas de libros a su espalda. Por su influencia en la obra posterior del escritor, te recomendaría la Historia Universal de Asimov (1968-1991) que consta de varios volúmenes.
No hay ningún artículo en la red que pueda reflejar y analizar todos los libros de Asimov, pero estoy seguro de que esta guía te habrá ayudado a discernir cuáles son las lecturas que te pueden resultar más interesantes de este fantástico autor.
Es mi favorito. Lo reconozco. Pero no por su literatura; conozco a escritores que redactan de forma mucho más atractiva.
La clave de Asimov está en sus ideas, no en sus personajes. El mundo de Asimov apenas contiene descripciones, pero está plagado de conceptos. Los finales de Asimov son sorprendentes; sí, pero a diferencia de otros, las sorpresas de Asimov siempre forman parte del diálogo de sus personajes.
Los libros de Isaac Asimov pueden gustarte o no gustarte. Para gustos, los colores. Lo que no hay duda es que se trata de un escritor de categoría especial y, por tanto, incomparable.
Muchas gracias! Estoy buscando lecturas para 12 años y no sabia si ya era edad para acercarse a Asimov, muy útil !
Excelente publicación, estoy muy interesada en empezar a leer las obras de este autor y esta información me ha servido de mucho. Muchísimas gracias.
Hermoso. Usted ha logrado resumir todo de una forma maravillosa, se lo agradezco mucho
Gracias, Benjamín. Me alegro de que resulte útil.
Es un excelente post, la verdad leo las novelas de Asimov desde corta edad y ni juventud se formó con las anécdotas de Harry Sheldon.. es genial ver qué realmente hay personas que aún disfrutan de este tipo de historias.
Mi favorito es los propios dioses.
Los Propios Dioses es una joya. La parte central de la novela es terriblemente difícil de escribir. Gracias por dejar tu opinión, Miguel Ángel.
Excelente resumen de las obras de ficción de Asimov. De todas las que has nombrado mi saga favorita es la Fundación original y mi novela favorita es Los propios dioses (la cita en la que está basada, “Ante la estupidez, hasta los propios dioses luchan en vano” es una de las que más me han hecho pensar).
Lo único que echo en falta son las historias cortas, como “Estoy en puertomarte sin Hilda”, “A lo marciano”, “La última pregunta”, “El hombre bicentenario” o “El niño feo”, aunque son más historias que me han calado muy hondo y soy consciente de que son una gota en el inmenso mar de su literatura.
Y en cuanto a su faceta de divulgación científica se podría hacer otra entrada en el blog sobre los temas que trató y su estilo sencillo y claro. Tan sencillo que cuando los leía comprendía los conceptos que explicaba de forma natural, como si fueran materias completamente accesibles para todos los públicos.
Gracias, Francisco José. Es cierto. Hay multitud de relatos que se han quedado atrás en el camino. Ni siquiera me he centrado en la trilogía de fundación. Justo por eso. Por ser la más conocida.
En su faceta divulgativa he recomendado sus volúmenes de historia universal porque son los que han envejecido mejor. Muchas cosas se han descubierto en el espacio desde que Isaac dedicó un libro a cada planeta y a alguna que otra galaxia, aunque los devorara en su día. También recuerdo que tenía otros tantos sobre química, y sobre historia de la ciencia. Menudo crack.
En las RRSS me están tentando con ampliar el artículo. Quizá lo haga pronto. Un placer tenerte por aquí.