La exploración del espacio sigue su curso aun sin la belicosa competición de la guerra fría ¿Cómo seguir la información actual sobre los descubrimientos y misiones en el espacio?
Pues estás de suerte, porque hoy día tenemos a unos misioneros del conocimiento que se desviven por compartir toda la información reciente sobre el cosmos. Voy a mostrarte a los mejores divulgadores en castellano.
Hasta hace unos años, mis conocimientos sobre el espacio venían de la mano de libros, noticias de actualidad científica en los mass media, artículos esporádicos en internet o documentales.
No tengo formación académica en ciencias relacionadas con este tema pero, como muchos, me fascina. Y no dispongo de la capacitación técnica para comprender la información en bruto (y a veces sesgada) que podría encontrar en fuentes como la NASA, las universidades y las revistas técnicas. Eso, por no mencionar el limitado dominio del inglés de muchos hispanoparlantes —y más en concreto, españoles—.
Pero, como te venía escribiendo, estamos de suerte.
En los últimos años han surgido proyectos y plataformas de divulgación que proporcionan de forma continua valiosos conocimientos sobre multitud de materias, y en este artículo vamos a lanzarnos al fetiche de muchos: la exploración del espacio y la búsqueda de respuestas a los muchos enigmas del cosmos.

Eureka
Eureka es un blog dirigido por el astrofísico y divulgador científico, Daniel Marín.
¿Cómo definirlo? Es divulgación científica de total actualidad que busca informar por encima de “atraer”. Mi experiencia es la siguiente:
«Leo una noticia en cualquier periódico de tirada nacional sobre la exploración del espacio». Los mass media tradicionales buscan la sintaxis para llegar a todos los públicos. No solo eso; también engancharlos ¿Resultado? Un aroma sensacionalista, infravaloración del hecho científico relevante, sobrevaloración de titulares con impacto mediático, y potenciales malinterpretaciones por parte del lector.
¿La solución? Visito Eureka, que si no ha tratado el tema, lo tratará sin que nadie se lo pida y en muy poco tiempo; tan poco tiempo que asombra por la calidad de su contenido.
Con esto quiero decirte que sigo buscando actualidad sobre el espacio en medios de comunicación tradicionales pero, también, que luego espero el INFORME de Daniel porque siempre será más completo, profundo, pormenorizado y, sobre todo, objetivo y nada sensacionalista.
En sus artículos podrás encontrar conceptos que no son de fácil digestión para alguien no demasiado ducho en ciencias —para eso está Morgan Freeman y sus entretenidos documentales sobre el universo—, pero algo te aseguro: con que entiendas poco menos de la mitad de su contenido, te informarás mejor que con todas las secciones de ciencia de todos los periódicos y agencias de noticias juntas.
Gracias a Eureka descubrí a la mejor plataforma de divulgación que he conocido: Naukas. Además, la considero un sello de calidad del conocimiento; un ejército de misioneros que difunden la palabra del SABER. A esta plataforma —bajo mi parecer, institución— le dedicaré un post entero en el futuro.
Radio Skylab
Radio Skylab es el mejor podcast sobre la exploración del espacio —y mucho más— que existe en castellano. Así de claro.
Cada programa tiene una duración aproximada de dos horas y ya superaron el medio centenar hace varios meses.
Por cada capítulo hay varias secciones:
- Uno o dos temas de actualidad sobre el espacio
- Preguntas de los radioyentes (espaciotrastornados)
- Sugerencias de contenidos para siguientes episodios.
- Además hacen guiños continuos a la ciencia ficción, convirtiéndose en verdaderos cazadores de mitos contrastando sus conocimientos con esas maravillosas —y, a veces fantásticas— tramas.
- También han realizado lecturas conjuntas de ficción (Cita con Rama, de Clarke) y algunos concursos de relatos (hasta donde recuerdo, sobre Marte y Encélado).
En él, participan: Víctor Manchado (Pirulo Cósmico), Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber) y Víctor R. Ruiz (Infoastro).
Con todos los conocimientos que han aportado, y como ya mencioné en alguna red social, nos dejan más de 120 horas de Masterclass de documentación para escritores y guionistas de ciencia ficción. Dudo que otra fuente pueda aportar más contenido de interés científico para un creador de mundos de este género literario.
Para los demás, es un océano de conocimiento que bien merecería una estantería entera en la —por desgracia, extinta— Biblioteca de Alejandría. Y es que tantas horas de locución darían para muuuuchos manuscritos.

Astrobitácora
Otro sitio que no debes perderte es Astrobitácora: la web de Alex Riveiro. Y del mismo modo, te recomiendo seguir su cuenta de twitter, donde tiene mucha actividad y comparte buen contenido con regularidad.
Encontrarás actualidad sobre la exploración del espacio en sus artículos, y también respuestas a preguntas astronómicas que causan verdadera curiosidad. El Universo está lleno de incógnitas, y en astrobitácora hallarás muchas cuestiones, y respuestas, que ni siquiera te has planteado aún.
Por otro lado, enlaza a vídeos propios de su canal de youtube, donde explora misterios que no caducan con el paso del tiempo como, por ejemplo: la paradoja de Fermi, la posibilidad de un multiverso, la ecuación de Drake…
Sus titulares son llamativos, pero siempre acordes a su contenido. Si tuviera que desconectar en algún viaje de varias horas, recurriría a sus post; igual que hacía en el pasado con la conocida revista Muy interesante, o el Muy historia. A día de hoy Alex Riveiro no les ha dejado sitio para un “Muy Universo”; por suerte, lo tienes a tu disposición de forma gratuita en su casa virtual.
Misioneros del conocimiento espacial
Por desgracia la divulgación está mal pagada; tanto que se paga con más reputación que dinero —que puede servir para que te inviten a un bocata, pero no para pagarlo—.
Hay divulgadores que han puesto su granito o montaña de arena, pero que no pueden proporcionarte un artículo semanal. Me acuerdo de ellos, y te propondré que pruebes a seguirlos en las redes, donde en ocasiones comparten buen contenido relacionado con esta temática.
Este artículo será ampliado con esa lista de misioneros de conocimiento espacial y algún sitio web más, porque estoy seguro de que aguardan muchos divulgadores especialistas en la exploración del espacio con los que aún no he topado. Quizá, lector o lectora, puedas ayudarme si conoces a alguno que no haya mencionado en los comentarios.
¿Conoces a algún misionero del conocimiento espacial?
Absolutamente de acuerdo con este post. Todos esperamos a Daniel y sus publicaciones, porque es admirable con la rapidez que reacciona a cualquier cosa que ocurra en el espacio, sea el lanzamiento de alguna sonda, satélite, o viaje hacia la ISS , y nos da los detalles , gráficos, fotografías, etc, por lo que es un gustazo leer lo que nos cuenta.
Y ahora acabo de descubrirte, en el tuiter…ya me iré enterando de cada post.
Gracias por comentar, Gabriela. La verdad es que estoy aprendiendo más con estas personas que con muchos profesores del colegio y la facultad. Son unos cracks. Que no se jubilen nunca.
Acabado de descubrir tu blog por casualidad y me ha gustado mucho! que genial tu blog es super y tus post también, me quedo y te sigo!
Geeky Freaky
Muchas gracias, Bea. Es un placer tenerte a bordo de este barco :)