Si quisiera leer o escribir una historia cambiando el pasado, me interesaría mucho saber la fecha en la que se desdobla la historia. Es el terreno de la ucronía, donde la CiFi y la novela histórica se fusionan.
Sí, ya sé. Una buena trama es más importante que cualquier otro aspecto menos literario. Sin embargo, en mi fuente de los deseos siempre guardo 10 fechas que sin duda me animan a leer una obra de este subgénero, y quién sabe, a lo mejor escribirla yo mismo en el futuro.
Las siguientes fechas son una referencia, pues cada una de ellas puede abarcar un periodo de décadas o siglos, pero son la esencia de los acontecimientos cruciales que marcaron el futuro de la humanidad.
Índice
2500 a.C
El antiguo imperio egipcio
Durante estos siglos un Imperio deslumbró a cientos de generaciones posteriores hasta el mismísimo presente: fue el Imperio egipcio en sus años de esplendor.
Fue un largo reinado en el que demostraron estar muy adelantados a su tiempo; las grandes pirámides y los enigmas de su construcción son la mejor prueba.

Todavía no hay una explicación científica a gusto de todos que explique cómo pudieron realizar semejantes estructuras con los medios de una sociedad casi prehistórica.
Mitos sobre extraterrestres, voces que claman una antigüedad aún mayor en las pirámides… Yo, la verdad, pienso que es un terreno maravilloso para muchas ucronías de ciencia ficción.
Me importa bien poco si me contarán la ucronía desde el presente o el pasado, el tiempo en la ciencia ficción es una herramienta más. El imperio egipcio es eterno, y sus pirámides lo siguen demostrando; erguidas miles de años mientras en el resto del mundo caen castillos, murallas y hasta algunos rascacielos.
753 a.C
Fundación de Roma
Hubo dos culturas que influyeron a un continente que ha sido el protagonista de la historia occidental durante siglos.
La semilla del futuro imperio romano se forjó muchos siglos antes. Varias guerras exitosas fueron claves para que en tiempos de Cristo, Roma fuera la representante del progreso social de la humanidad, mediante la adaptación de todo lo que aprendieron de sus coetáneos los griegos.
¿Por qué leer una ucronía sobre Roma? Si Roma no hubiese existido, el presente sería irreconocible.

Nuestro concepto de justicia guarda una estrecha relación con el derecho romano. El latín ha influido en todas las lenguas europeas en mayor o menor medida. Sin Roma, los cartagineses hubieran dominado las costas europeas mientras que los pueblos germánicos y las hordas asiáticas habrían penetrado fácilmente en todo el viejo continente. El cristianismo no se habría convertido en religión oficial de un imperio y quedaría relegado a una confesión marginal o extinta. El islamismo, directamente, no habría existido.
¿Entiendes ahora el morbo de leer una ucronía basada en una desviación histórica que afecte al imperio romano?
146 a.C
Grecia clásica
Quizá no tuvieron el protagonismo militar y la expansión imperial de Roma. No obstante, la cultura griega es una de las mayores influencer de la historia.
Tuvimos la suerte de que la roma precristiana era muy receptiva a integrar la cultura y conocimiento de tierras extranjeras o recién invadidas. Fue muy tolerante; una tolerancia que anduvo perdida hasta muchos siglos más tarde. Muchísimos.

Los griegos nos aportaron la filosofía, las ciencias, y un concepto muy moderno de democracia. Demostraron que se puede convivir en un estado descentralizado y coordinado, es decir, que la política democrática puede llegar a funcionar y a producir unos beneficios sociales que jamás reportaría el autoritarismo.
¿Os imagináis si no hubieran existido? Significaría que Roma jamás hubiera sopesado instaurar la República, que el renacimiento no hubiera tenido lugar, que la Europa actual no tendría esa admiración hacia la democracia que nos ha llevado por un sendero político muy distinto al del resto del mundo.
Una vez más, si Grecia no hubiese existido, el mundo sería irreconocible. Me muero por leer una buena obra con este punto de vista.
Año 0
La influencia del cristianismo
Si antes llamé “influencer” a Grecia, me quedaría corto hablando de Jesús.
De sus habilidades divinas no tengo ninguna prueba que darte, pero de la repercusión de su existencia poco puedo decir.

En primer lugar, el cristianismo sin Jesús no sería cristianismo, sino judaísmo. Sí, el Dios que castiga cuando el pueblo no le hace caso y que luego perdona en un momento dado. Aquel que manda plagas y que jamás te pondrá la otra mejilla si le sueltas una bofetada.
Cristianismo, judaísmo e islamismo vienen de la misma raíz (el Corán califica a los seguidores de estas tres religiones como “gente del libro”, con mucho respeto además).
Si Jesús no hubiera existido, o hubiera aportado una doctrina diferente, nuestro mundo sería otro. Imaginarlo me resulta casi imposible, pero si un escritor se atreviera, puede haber ganado un nuevo lector.
1492
América al descubierto
Pudieron ser los vikingos, los chinos, los japoneses… Al final, el azar y el buen tino hicieron posible que el descubrimiento oficial de América por parte del resto del mundo tuviera como protagonista a los españoles.
No hace falta recordar el caos que supuso para las poblaciones indígenas el encuentro con los descubridores (luego, invasores).
Muchas veces me pregunto qué habría sucedido si a los dos lados del charco no hubiera habido tal desigualdad militar y tecnológica, ¿quizá dos mundos en guerra durante siglos?
Al igual que con el antiguo imperio egipcio, me encantaría leer una ucronía con toques de ciencia ficción que verse sobre esta fecha y los siglos posteriores.
¿Y si una civilización alienígena hubiera contactado con los mayas, y ayudado a progresar tecnológicamente antes de la llegada de los colonizadores?
¿Y si hubieran portado una enfermedad a Europa con carácter letal al otro lado del charco, exterminando toda vida en el próspero viejo continente?
1783
La independencia de EEUU
La historia de EEUU es muy corta, pero su presencia ha sido muy significativa para el devenir del mundo hasta el presente.
Ya me he encontrado en la ficción con historias ucrónicas que retratan una EEUU de Inglaterra en pleno siglo XX, y aún así creo que hay lugar para muchas ucronías más.
¿Y si Rusia jamás hubiera cedido Alaska? ¿Imaginas qué tensión en la guerra fría con bases soviéticas a tan pocos kilómetros de las principales ciudades estadounidenses?

¿Y si Napoleón no hubiera tenido que desatender los territorios americanos en su afán por conquistar toda Europa? ¿Y si España no hubiese cedido California y Florida? Las guerras internas entre los países coloniales fueron clave para la independencia de muchos países americanos.
1789
La revolución francesa
Duró poco, pero como símbolo se ha perpetuado en el recuerdo de Europa, pues significó el comienzo del derrumbe del antiguo régimen.
Sin la Revolución francesa quizá hoy tendríamos más reyes en Europa, y una presencia en el gobierno de poderes religiosos que nos resultaría incomprensible a los que vivimos en estos días. Nadie hablaría de ser de derechas o de izquierdas, porque son conceptos que se forjaron en una cámara donde los chuanes, fuldenses, girondinos y jacobinos se sentaban a un lado y a otro.
El mismo Napoleón trató de borrar muchas huellas de la revolución, pero en realidad formó parte de ella con ideas como crear un ejército profesional, una burocracia pragmática, y un apoyo inusual a la meritocracia.
Sin aquella revolución quizá Europa hoy sería carne de totalitarismos nacionalistas y monarquías no parlamentarias, con aristócratas al frente de los gobiernos. Un filón para cualquier ucronía con toques de ciencia ficción social.
¿Hay ganas de leer una historia en un escenario así? Yo me apunto, ¿y tú?
1918
La gripe española
Menciono esta fecha por la repercusión que tuvo una enfermedad a la que le tenemos muy poco respeto, pero lo cierto es que se “cargó” a unos 80 millones de persona en un solo año. Sí, es la gripe.

La gripe es un virus que muta todos los años. De ahí la imposibilidad de crear una vacuna efectiva. Cada cierto tiempo dicha mutación convierte al virus en un engendro destructor de vidas, y el mundo asistió a este letal evento cuando vivía su primera guerra mundial.
Me da igual, si es en 1918 o en el 2002. Una pandemia de esta virulenta gripe volvería a llevarse millones de vidas, y volverá a ocurrir.
Una ucronía sobre pandemias puede reflejar un mundo nuevo tras un acontecimiento que reduzca drásticamente la población mundial, o que destruya a civilizaciones enteras como casi ocurre con la peste bubónica. Kim Stanley Robinson refleja esta posibilidad en su obra de ficción Tiempos de arroz y sal.
1945
El mito nazi, soviético y samurai
No tardarás en avistar ucronías que partan de un suceso inexistente relacionado con la segunda guerra mundial.
Es una fecha tan simbólica que alimenta bastantes ucronías en la ficción con las que te entretendrás leyendo, como El hombre en el Castillo, de Philip K. Dick, o Patria, de Robert Harris.
Y, sin embargo, a mí no me cansa el tema. Eso sí, creo que hay muchas historias morbosas e infravaloradas en aquellos años.

Personalmente me atrae la organización nazi Ahnenerbe, encargada de cuestiones paranormales. Soy escéptico y enemigo de la superstición, pero con la ficción me desahogo y… ¡Cuánto me gustaría leer una ucronía de ciencia ficción sobre este tema! A lo mejor debería empezar a escribirla yo mismo.
Pero posibles temas sobre esta fecha hay decenas. Cambiar un evento en estos tiempo rompe el presente en pedazos: la bomba nuclear en manos rusas o alemanas, Japón invadiendo la costa este de EEUU, España destruida doblemente por entrar junto a Hitler en la campaña, Hitler aliándose con Stalin en vez de declararle la guerra, una tecnología que cambia el curso de la contienda…
Las mil y una ucronías, y me quedo corto.
1986
El SIDA y Chernobyl
Yo viví levemente los 80.
El pánico que causó la expansión del SIDA fue comprensible. Una enfermedad nueva que mata a millones de personas en una década no deja indiferente a nadie.
Por otro lado, el suceso de Chernobyl dejó bien claro al mundo que estamos jugando con fuego.

Vivimos un tiempo en el que es posible crear enfermedades, o provocar un apocalipsis nuclear. Oportunidades ha habido, como la crisis de los misiles en Cuba.
Los escenarios del pasado reciente son un nicho de posibles historias ucrónicas.
Un muro de Berlín que nunca llegó a caer, un ataque bacteriológico con consecuencias inconmensurables, China invade Japón con el consentimiento de la URSS, Corea del Norte lanzando un misil contra un objetivo inesperado: la estación espacial internacional ¡Uy! Qué buena esa última; que no se entere el amado líder.
¡Hay tantas que quiero leer…! Y no son pocas las que hay en literatura. Ya escribí un artículo con 36 ejemplos de ucronía. Que no te falten si es que las deseas.
¿Y tú? Dime, ¿hay alguna fecha sobre la que te gustaría que versara una ucronía? ¿Qué momentos históricos te da más morbo ver cambiado? Deja tu parecer en los comentarios, y demostremos a toda la red que faltan muchas ucronías por escribir.
Pedazo de post, sin duda alguna la historia del antiguo Egipto da para escribir muchas historias e incluso mezclar un poco de fantasía con viajes en el tiempo, actualmente tengo un borrador donde hablo sobre las pirámides y algunas conexiones entre agujeros de gusano.
PD: Soy novato y no tengo más que borradores jaja, pero es un tema fascinante para mi, por lo que he disfrutado leer este post.
Saludos.
Gracias, Alberto. Las ucronías dan muchísimo juego y congenian fenomenal con otros géneros, al igual que el resto de la ciencia ficción. Guarda bien esos borradores; quién sabe en que pueden convertirse en un futuro. Un saludo.
Como entusiasta de la història se me ocurren muchas pero me quedo con dos que suelen pasar desapercibidas:
1. La primera guerra mundial, hay muchas preguntas: ¿Seria Estados unidos la gran potencia que es ahora, en Rusia habría habido la revolución soviética, que habría ocurrido con la carrera espacial y armamentística y con todo lo que influyó en la vida cotidiana de la gente?
2. ¿Que habría ocurrido si en vez de Carlos I hubiera sido Enrique VIII o Francisco I el emperador, habría caído el catolicismo, habría mas tolerancia religiosa, que sucederia con América habría sido dominada completamente por Francia o Inglaterra?
La primera Guerra Mundial es la gran desconocida para muchos, y en la ficción no se ha explotado tanto como la segunda. Te recomiendo ver el documental de la 1ºGM en color. Dejan de parecer tatarabuelos cuando eliminas el blanco y negro de la pantalla. Todo parece más cercano y comprensible; cosas de la psicología humana.
La historia es un conjunto de efectos colaterales que conforman un todo. Aquellas dos grandes guerras se fraguaron con la carrera armamentística que se inició sobre 1870, fruto del desgaste del imperialismo colonial y de la aparición de los nacionalismos que tendrían un gran protagonismo medio siglo más tarde (la Italia de Garibaldi por fin se convierte en país, por ejemplo; o la reunificación alemana de Bismark).
Gracias por pasarte, Borja. Es un placer conocer a un entusiasta de la historia. Yo también lo soy.