Hoy vamos a hablar de la colonización del espacio. Las novelas de ciencia ficción y el espacio se llevan muy bien. Pero lo cierto es que humanos y espacio no tanto. Por eso ha sido necesario desarrollar tecnología que permita mantener con vida a los astronautas. Ese mismo principio se aplicará a quienes deseen instalarse en un mundo alienígena, y para ello es necesario construir una colonia espacial. Un hábitat que permite reproducir la biosfera terrestre. O algo que se le parezca.

Cómo construir una colonia espacial

Si quieres escribir ciencia ficción (más concretamente, si quieres escribir ciencia ficción ambientada en cuerpos extraterrestres) es importante que durante la fase de investigación previa a escribir una novela adquieras conocimiento sobre este tema. No hace falta un estudio exhaustivo, solo unas nociones básicas a partir de las cuales desarrollar ideas. Con este punto de partida tendrás una idea básica de qué quieres escribir. No te preocupes si queda algo vacío o difuso, conforme avances en la escritura se te ocurrirán nuevos enfoques. Siempre ocurre.

Este es un artículo sobre un establecimiento semipermanente. Una colonia espacial es un complejo que permite vivir en un entorno hostil mientras se completa una tarea asignada, sea una misión científica o una explotación minera. Es posible que quieras utilizar este hábitat como primer paso hacia una terraformación. Todo depende de ti.

Colonia espacial de Aliens

Lo que quiero decir es que todos los edificios y componentes que vas a ver en este artículo están orientados hacia lo que es necesario para que tus colonos no mueran. Con suerte, eso te dará unas buenas ideas sobre cómo introducir conflicto en tu novela. Podría decirse que este artículo habla sobre una colonia espacial de quita y pon (igual que la de la película Aliens). O bien podría ser el primer paso hacia una terraformación. Pero en general no son colonias destinadas a durar siglos. Una vez cumplan su propósito, serán desmanteladas o abandonadas.

¿Para que quiero saber cómo construir una colonia espacial?

Existen dos posibilidades para que sigas leyendo este artículo. La primera es que te interese mucho la ciencia y el espacio y quieras saber de estos temas para informarte. La segunda posibilidad es que quieras escribir una novela de ciencia ficción y esto te sirva para la fase de documentación. Este último es mi objetivo principal al escribir el artículo.

Por eso vamos a hablar de lo que necesitas para lograr la colonización del espacio y que la vida sea sostenible para tus pioneros. Este artículo está dividido en:

  1. Estructuras de soporte vital.
  2. Abastecer una colonia espacial.
  3. Instalaciones económicas.
  4. Instalaciones de ocio y servicios.
  1. Estructuras de soporte vital

Estoy dando por sentado que la colonia estará situada en un planeta hostil para la vida humana. Radiación solar. Atmósfera tóxica. Temperaturas extremas. Ese tipo de cosas. De modo que garantizar que tus habitantes no mueran el primer día debe ser lo más básico.

Generadores de oxígeno

Si tu planeta tiene atmósfera pero es tóxica, se podría extraer el oxígeno y purificarlo. O puede que esté adherido a minerales de la superficie. Marte, por ejemplo, tiene su color rojizo por la abundancia de oxígeno en forma de óxido. Si fuera posible extraer ese oxígeno rocoso, y procesarlo, sería factible elaborar aire respirable. Conviene tenerlo presente.

Extractores de agua

El agua ese esencial para cualquier colonia espacial. Por lo que hay que asegurar un suministro regular tanto para los colonos como para los invernaderos. Si el planeta tuviera agua quizá bastara con purificarla. Si hubiera hielo, derretirlo y procesarlo. Y si no fuera el caso, tal vez se podría utilizar un proceso similar a lo expuesto con los minerales ricos en oxígeno y mezclarlo con hidrógeno. En cualquier caso, el racionamiento del agua debería ser una constante.

Planeta ficticio

Producción eléctrica

Todo lo que hemos visto, y lo que veremos, necesitará energía para funcionar. La colonización del espacio es un asunto de energía. Potencia para los motores, para mantener los sistemas de soporte vital, etc. Así que en tu colonia espacial es necesario que haya fuentes de producción eléctrica. Varias, si es posible, en caso de que alguna falle o no produzca lo necesario.

Reactores nucleares

Sencillo. Si necesitas mucha energía y rápido, puedes recurrir a la física. Un reactor nuclear produce gran cantidad de energía a cambio de poco combustible (si bien ese combustible es peligroso y escaso). Por su eficacia y rendimiento es probable que tu colonia espacial tenga uno de estos. Además, llegado el momento de amenazar a la colonia con alguna catástrofe destructiva la explosión del reactor es siempre un buen sistema. Sí, eso también lo vi en Aliens.

Paneles solares

A menos que tu mundo tenga una atmósfera muy densa que bloquee todos los rayos solares, tienes en el cielo una enorme fuente de energía gratuita esperándote. Colocar paneles solares es fundamental en la colonización del espacio, pues proporcionan energía inagotable a cambio de un mínimo mantenimiento. Como es evidente, solo funcionarán si hay sol, por lo que provocar oscuridad en tu planeta (debido a un inusual ciclo de rotación o tormentas de polvo) podría ser otro ingrediente para tu novela.

Generadores eólicos

Y si tu planeta tiene una atmósfera densa, entonces los generadores eólicos son una fuente de energía muy jugosa para tu colonia espacial. Cierto es que necesitan viento, y la velocidad del mismo determinará la producción energética (poco es poco, pero mucho puede suponer un problema para su integridad), pero funcionan día y noche y son un complemento interesante para estas múltiples fuentes de energía que necesitas para tu colonia espacial. Además, estos molinos gigantes en movimiento le dan un buen toque a tus descripciones cuando el viento aúlla entre sus palas.

Centrales de gases invernaderos

Si no piensas terraformar, que tu colonia espacial sea muy contaminante no va a suponer un problema. Es un planeta muerto, y seguirá estándolo por mucho dióxido de carbono o dióxido de azufre que arrojes a la atmósfera. Así que puedes recurrir al truco más viejo, y todavía presente, de generar electricidad y quemar combustibles fósiles. Es evidente que funciona.

Generadores de campo magnético

Esto no tiene que ver con la producción eléctrica, sino con la necesidad de mantener a raya la radiación. Gran parte de la radiación solar es desviada por el campo magnético terrestre, lo cual evita que la vida se extinga (y también provoca las auroras). Para lograr una efectiva colonización espacial deberías tener en cuenta la presencia de esta radiación nociva y cómo mitigarla. Puede que pongas un recubrimiento especial a los muros de tu colonia, o que consideres que el complejo dispone de un generador de campo magnético. Sin más. Esto es ciencia ficción, después de todo. El lector te pide que soluciones un problema, no que le des lecciones.

  1. Abastecer una colonia espacial

Ahora que ya tenemos a los colonos con vida hay que asegurarse de que sigan así durante un tiempo indefinido. Para ello, van a necesitar recursos. Los más básicos van a ser los alimentos, pero también serán indispensables piezas de recambio, material de construcción y medicinas.

Invernadero

Si tu planeta es muy frío, tiene una atmósfera tóxica, está repleto de pequeños insectos comeplantas o tienes la mala suerte de que se junte todo lo anterior, vas a necesitar un invernadero. Junto a la producción energética y de agua, la alimentación es otro de los quebraderos de cabeza en la colonización espacial. La gente come. Y tiene la odiosa costumbre de hacerlo todos los días, lo que puede suponer una pesadilla productiva y logística. Los administradores deberán tenerlo en cuenta y planificar de antemano (quizá de forma anual o bianual) lo que van a necesitar. Y es aquí donde los invernaderos entran en escena.

El producto estrella deberá ser el que más calorías por recurso proporcione. En la novela El marciano eran las patatas, pero puedes estudiar otras posibilidades. Sin embargo, no deberías caer en el monocultivo porque la variedad es necesaria en toda dieta, por lo que aunque tengas un alimento predilecto vas a necesitar otros como complemento.

Las hermanas mayores de los invernaderos son las agrocúpulas. Ecosistemas controlados de tamaño considerable que cuentan con espejos orbitales que garantizan la adecuada luz solar de forma ininterrumpida. Aunque deberían ser caros y escasos, por lo que podrías prescindir de ellos si quieres que el escenario de tu novela sea más modesto.

Biólogos, esos personajes no tan olvidados

En el invernadero debería trabajar gente muy especializada, de ahí que los biólogos estén haciéndose un hueco cada vez más importante en las novelas de ciencia ficción. (Prax en La guerra del Calibán, por ejemplo). Son indispensables para una colonia. La mayoría de estas plantas estarán destinadas a la producción alimenticia, pero podría haber otras orientadas a la generación de oxígeno (como fuente alternativa a las estructuras antes mencionadas) o la producción de medicinas naturales. Y es ahí donde los biólogos entran con sus conocimientos para obtener unos cultivos saludables y eficaces.

Plataformas de aterrizaje

Ninguna colonia espacial debería ser autosuficiente. No si quieres darle un toque de indefensión a tu novela. Esos suministros que se han pedido (o los nuevos colonos) deben llegar a algún lado. Un lugar lo bastante alejado para que un fallo de aterrizaje (léase nave estrellada) no suponga un peligro para tu colonia espacial, pero lo bastante cercano para que los recién llegados no tengan que cruzar kilómetros de un terreno hostil que aguarda letales sorpresas a los inexpertos.

Colonia espacial de atmósfera cero

Comunicaciones

Y todo lo arriba mencionado necesita de alguien que escuche las peticiones de tus colonos. Pese a que no está entre las estructuras de soporte vital es un elemento indispensable para la viabilidad de tu proyecto. Las comunicaciones son una parte esencial a la hora de construir una colonia espacial. De hecho, deberías pensar primero en cómo va a comunicarse la colonia antes siquiera de averiguar cómo mantener con vida a tus colonos. Después de todo, es poco probable que el asentamiento pueda ser plenamente autosuficiente. El contacto con el exterior será muy necesario para conseguir recursos vitales. Esto puede ser agua, comida, medicamentos o piezas de reparación. Pero también para coordinar la llegada de nuevos colonos. No quieres sobrepoblación en un ambiente tan controlado.

Un fallo temporal en las comunicaciones puede ser una faena. Pero una pérdida completa es una catástrofe. ¿Recuerdas lo que he dicho sobre ideas para generar conflicto? Pista: una colonia aislada proporciona conflicto de inmediato, es como un barco hundiéndose. No recibes suministros del exterior y para colmo no habrá ayuda (porque de nada sirve gritarle a las estrellas sin un altavoz adecuado). Y aún más dramático sería que la pérdida de comunicaciones no fuera accidental… sabotaje, invasión, encubrir un crimen. El conflicto está servido.

  1. Estructuras económicas

Si lo que quieres es una colonia espacial que sea verdaderamente autosuficiente necesitas algún producto que el mercado demande. No se puede vivir de la generosidad de la metrópolis. No es así como funciona el colonialismo. Y la colonización espacial (no siempre) podría ser una variante del mismo.

Por ejemplo, es posible que la razón para construir una colonia espacial en esa roca humeante fuera la presencia de amplios depósitos de algún metal industrial. Así que vender minerales, o un producto ya refinado de mayor valor, puede ser una importante fuente de ingresos para tus colonos. El comercio interplanetario puede ser muy rentable si los costes de transporte son baratos. Y la minería espacial es un negocio en auge en casi todas las novelas de ciencia ficción.

Además, al igual que sucediera con las plantas térmicas, no hay que preocuparse por la contaminación. Minas a cielo abierto y fábricas altamente contaminantes, tendrán un hueco en tu colonia espacial (nadie se preocupa del medio ambiente en una roca muerta). Quizá sea la inexistencia de vida lo que haya motivado instalarse en ese planeta. Si algún gobierno o corporación está experimentando con algún arma química o de gran potencial destructor, la colonización de un mundo inerte es una buena salida para esos laboratorios en los que se juega con materiales peligrosos. Y una roca sin valor alguno puede convertirse en una lucrativa fuente de ingresos. Si le dedicas un tiempo de reflexión, seguro que se te ocurre alguna idea más.

  1. Instalaciones de ocio y sociedad

Al construir una colonia espacial no todo debería ser la necesaria, aunque tediosa tarea, de mantener a la gente respirando. También es bueno que vivan. Por eso el ocio se convierte en una necesidad psicológica. Y a menudo se olvida del papel esencial que desempeña en las relaciones humanas y en mantener la moral. En un ambiente cerrado como es una colonia espacial, también contribuye a que la gente no se vuelva loca y decida abrir la esclusa de aire sin llevar traje.

Viviendas

Este parecía obvio, pero todavía no había salido. Los habitantes vivirán en una colonia espacial, pero la necesidad de intimidad permanece. Si has visto la película Das Boot (1981) recordarás cómo un grupo de gente atrapada en un ambiente cerrado provocaba situaciones de pura locura. La falta de espacio propio no mejoraba la situación. Aunque como escritor de ciencia ficción quieras dar problemas a tus colonos, lo cierto es que la lógica impone que (al menos sobre el papel) les proporciones a los habitantes algo de espacio privado si vas a construir una colonia espacial. Aunque sean barracones con literas separadas por cortinas. O diminutos camarotes individuales si te sientes generoso.

Hospitales y clínicas

Si en el invernadero obteníamos medicinas es aquí donde se aplican. Pero el hospital de una colonia espacial puede ser muy diferente al de nuestro planeta. Para empezar, los ambientes controlados de las colonias implican que el cuerpo humano está expuesto a microbios diferentes a los de Tierra, y eso puede acarrear consecuencias para la salud si no se controla. Además, la ya mencionada escasez de recursos y dependencia con el exterior exige un estricto racionamiento de los medicamentos. Nada de recetar porque sí.

Además, si alguien desarrolla una enfermedad en un ambiente tan cerrado el riesgo, y velocidad de contagio, es muy alto. Estando en un planeta extraterrestre, es difícil saber qué clase de contaminación pueden sufrir los colonos. Por tanto, la principal tarea del personal médico de una colonia espacial no es curar, sino prevenir. Los controles rutinarios deberían ser una constante para evitar posibles catástrofes. Y la negligencia puede ser funesta.

Ocio

Si quieres que los colonos mantengan la cordura dales algo de diversión. De lo contrario, la buscarán por su cuenta y eso terminará con altas tasas de criminalidad. Es mejor ir un paso por delante. El tipo de diversión que tu colonia espacial proporcione queda a tu imaginación, pero yo no desperdiciaría el buen clásico de las cantinas. Música, alcohol y conversaciones son algo que funciona muy bien para divertirse. O para iniciar una conspiración contra los administradores.

Colonia espacial cantina de Star Wars

Casas de juego y burdeles con cosas mayores, y es dudoso que aparezcan en colonias pequeñas, pero si tienes un par de miles de habitantes quizá el asunto cambie. Y asuntos aún más feos podrían ser peleas organizadas o algún tipo de juego enfermizo como los correlunas de la novela Luna Nueva (una carrera sin traje espacial). En cualquier caso, ocio.

Seguridad

Y el ocio no es lo único de lo que se lucra el crimen. También de la necesidad. Y en una colonia espacial de temperatura regulada, atmósfera regulada, alimentación regulada y medicamentos regulados, alguien va a querer más de lo que le corresponde. Puede que lo necesite, o puede que quiera sacar tajada, pero alguien lo intentará. Y las cosas pueden ponerse muy feas si no existen mecanismos de control. Las normas no están para joder a la población, sino para mantener el delicado ecosistema social que será necesario en la colonización del espacio.

Si has visto la película Atmósfera Cero (1981) verás cómo las drogas son incluso incitadas por los administradores de la colonia. Sus razones tendrán. Y en casi cualquier otra novela hay fuerzas de seguridad para contener a los descontentos, Star Helix en El despertar del Leviatán. O el Cuerpo de Ediles en Traición en el Gran Consejo.

¿Te ha gustado este artículo sobre cómo construir una colonia espacial?

Hasta aquí el artículo sobre colonización espacial. Espero que lo hayas encontrado interesante y, si vas a escribir una novela de ciencia ficción, que te proporcione algunas ideas sobre cómo empezar a diseñar tu colonia. Si tienes alguna duda o quieres aportar tu granito de arena deja un comentario. ¡Nos vemos!

Carlos Pérez Casas

Autor: Carlos Pérez Casas

Escritor de ciencia ficción con tres publicaciones en su haber:

El Señor es mi pastor (2015)

El alguacil (2016)

El Cirujano (2018)