Hoy te traigo nuevas ideas para escribir ciencia ficción.

El otro día me encontré con un post de David Generoso sobre el abecedario del escritor, y he querido hacer una versión específica sobre la CiFi para colmar de ideas nuestros humanos y esponjosos cerebros.

De la A a la Z. Empecemos.

Apocalipsis

Las historias apocalípticas tienen sus fans, entre los que me incluyo. Quizá un asteroide, una invasión alienígena con mala leche, o una pandemia de proporciones gigantescas. También puedes rehuir lo ya inventado y figurarte un final más original para la humanidad. Por ejemplo un fallido invento científico, una infertilidad generalizada, o una gigante roja que va devorando a sus planetas circundantes.

Biotecnología

Los robots empujaron muy fuerte en el siglo XX con ayuda de escritores como Isaac Asimov, pero los recientes avances en genómica nos abren un tremendo abanico de nuevas posibilidades para la CiFi. Ya no vemos todo tan metálico. Podemos jugar con mutaciones, ingeniería genética, implantes biológicos…

Cyberpunk

Tomó ese nombre en los 80, pero aún sigue dando juego. Posiblemente porque la sociedad parece avanzar poco a poco hacia ese punto. En el cyberpunk subyace el triunfo de la tecnología a cambio de la felicidad humana, con todas sus consecuencias.

Distopía

Encontrarás muchas en la ciencia ficción. Esas sociedades indeseables donde no hay esperanza colectiva, y donde la supervivencia es el plan individual. Pueden haber ciudadanos controlados por la fuerza y el miedo, como en 1984, o quizá por sustancias psicotrópicas como propuso Aldous Huxley. O una historia donde los robots han desplazado a los obreros, que se pelean entre sí como empresarios autónomos formando pequeñas mafias.

Extraterrestre

Muchas décadas hemos pasado con el imaginario de vida inteligente similar al ser humano. Aunque la ciencia no desmienta la posibilidad de encontrar vida antropomorfa, las posibilidades alternativas son infinitas: vida microbiana, inteligencia colectiva, seres vivos gaseosos o líquidos, vida sintética procedente de otras civilizaciones…

Fatalismo

En la ciencia ficción suelen abundar historias que se desarrollan en un ambiente nocivo para sus personajes. En muchas otras siempre escaseó la esperanza. La CiFi tiene mucho de fatalista, no tengas miedo de percibir un futuro poco halagüeño, ni de plasmar un final infeliz. Simple y llanamente: sorprende con coherencia.

Guerra

La ciencia ficción bélica es un subgénero que siempre ha tenido cierta presencia. Pueden ser guerras libradas en el espacio entre la Tierra y una colonia rebelde, o también en las alcantarillas de una Nueva York post apocalíptica.

Guerra

Humanidad

Es muy raro encontrar tramas que versen sobre la humanidad en su conjunto fuera de la ciencia ficción. Aunque en la CiFi haya también muchas historias de índole individual, la capacidad de que la trama afecte a todos se incrementa porque hay guerras entre planetas, eventos apocalípticos, robots que se rebelan, inventos peligrosos… y me dejo atrás muchas otras posibilidades que seguro poblarán tu mente sin que medites demasiado.

Inventos

Desde la detonación de la bomba de Hiroshima sabemos que el apocalipsis no sólo está en las manos de un dios. Pero jugar a ser dioses conlleva una responsabilidad. Los inventos relacionados con la física, la robótica y la industria farmacéutica, podrían tener repercusiones a gran escala. Incluso inventos menos sonados pueden hacer mucho daño, como el gran agujero de ozono que provocó el uso globalizado de aerosoles a final del siglo XX.

Justicia

El sentido de la justicia es distinto según el tiempo y el lugar. Un escritor de CiFi debe ponerse en el pellejo de una sociedad ficticia cuyo pasado inmediato —también ficticio en ocasiones—, no tiene por qué asemejarse a nuestra forma de ver la justicia en la actualidad. Por ejemplo, ¿tendría derecho un robot con capacidad de autorreflexión a ser considerado un ciudadano en el futuro?

Kafkiano

«¿Kafka y ciencia ficción? Anda ya…». Pues sí. Lo Kafkiano representa muy bien la falta de esperanza, como ocurre en las distopías. También el sofoco ante un mundo que abruma a sus habitantes, al igual que sucede en muchas novelas cyberpunk. Y no olvidemos la deshumanización de una sociedad que pasa a convertirse en mera mano de obra —y a veces ni eso—. Kafka representa el vacío humano  en un entorno social dirigido.

Lucha de clases

Una de las protagonistas de la ciencia ficción social. El pueblo llano contra las megacorporaciones, la liberación de un dominio religioso, la lucha entre género masculino y femenino por una igualdad, las guerras entre colonias súbditas y sus metrópolis por la independencia, la discriminación entre los que pueden mejorar su genética y los que no tienen acceso a servicios privilegiados… La lucha de clases siempre existió, existe, y perdurará muchos siglos.

Mutación

Nada de conseguir poderes con una buena dosis de radiación; eso sólo trae un cáncer muy malo. Mucho más interesante sería la idea de la mutaciones dirigidas por la batuta de la ciencia genómica, o las provocadas por la imprevisibilidad de la naturaleza a lo largo de miles y millones de años.

Nave espacial

Una de las estrellas de la ciencia ficción. Muchas veces implican nuevas formas de energía, velocidades hiperlumínicas… todo resulta especulativo ya que en la actualidad nuestro mayor logro ha sido poner en órbita la ISS. Ni siquiera un ser humano ha llegado a posar sus pies en nuestro vecino Marte. Echa a volar la imaginación y trata de hacer una CiFi con suficiente credibilidad.

nave espacial

Omnisciencia

La aspiración del ser humano: comprender el Universo y todo lo que suceda en él; incluida la vida. Haz un ejercicio mental, piensa en los avances exponenciales de la humanidad en pocos siglos. Ahora medita qué podría ocurrir con una civilización que hubiera resuelto la revolución industrial hace… 150000 años. Miedo ¿Verdad?

Planetas

La ciencia ficción ha propuesto planetas ficticios con mucho morbo: Arrakis, Términus, Ganges... y también estructuras artificiales como Mundo Anillo. Sin embargo, la búsqueda actual de exoplanetas, nuestros potentes telescopios y las nuevas teorías sobre habitabilidad, convierten en imposibles bastantes de estos lugares imaginados hace décadas.

Planeta ficticio

Q-bit (cuántico)

El Q-bit es la unidad de información de los futuros ordenadores. Estamos penetrando en la era cuántica. Una revolución que pronto tendrá lugar y que modificará nuestro mundo. Computadoras capaces de hacer cálculos hasta ahora imposibles con una velocidad de infarto. Las consecuencias van a ser inimaginables en todos los campos de la ciencia ¿Te atreverías a escribir sobre una tecnología aún en ciernes?

Robots

Ya no tienen el aspecto metálico de siempre. Los robots no pasarán de moda, y mucho menos ahora que se han integrado en nuestra sociedad. Sí, es verdad que no son antropomorfos, pero su funcionalidad supera, a veces, lo previsto por los escritores de la edad dorada de la CiFi. Robots militares, cirujanos, profesores, recepcionistas, virtuales (IA)…

Space opera

Historias en el espacio. Tramas políticas, bélicas, científicas, épicas… pero siempre con el espacio como protagonista. Tuvieron gran aceptación durante unas décadas, y quizá las inquietudes de la CiFi se centran hoy en otras temáticas, pero siempre vuelven. Y tiene sentido que regresen, porque la ciencia nos sorprende todos los años con nuevos datos que nos facilitan aportar más veracidad a nuestra literatura, y porque nuestro camino hacia las estrellas no ha hecho más que empezar.

Transhumanismo

Escapar de nuestra coraza biológica es la moda en la CiFi. Transplantes de cerebro, virtualización de la existencia, retoques genéticos…  La evolución del homo sapiens va a depender de nuestras manos y no de la naturaleza —que suele tomarse su tiempo para estas cosas—. Las consecuencias de esta evolución son impredecibles; para ello está la ficción.

Ucronía

Los escritores de ciencia ficción somos ingenieros históricos que proyectamos futuros, presentes lejanos y realidades alternativas. No debe resultarnos complicado hacer lo mismo observando el pasado. La ucronía es una reconstrucción histórica que parte de un acontecimiento inexistente. Cambia el pasado y relata tu mejor historia en un escenario ucrónico.

Virus

En la historia de la humanidad ya hemos comprobado como un virus puede aniquilar a la población. Ya pasó con la peste negra, que podó con saña a la mitad de Eurasia, y también con la gripe española de 1918, con más de cincuenta millones de muertos. A eso añadimos que la humanidad tiene ya la capacidad de crear virus, así como vacunas ¿Tomarás el camino fatalista, o usarías un virus como aliado?

Worldbuilding

El worldbuilding es el entorno de tu trama; el mapa donde colocas a tus personajes. Es muy importante para darle un sentido a cualquier obra. Recuerda estos consejos a la hora de crear tu mundo.

Xenomorfos

El término xenomorfo se aplica a la especie que aparece en la película Alien, de 1979. Esta especie tiene unas singularidades muy interesantes. Una de ellas: que son organismos inteligentes eusociales. La eusocialidad es el nivel más alto de organización social que se da en el mundo animal, llegando incluso a afectar a su morfología según la función en sociedad que les corresponda, como les ocurre también a las hormigas. Sirva esto para reflexionar sobre si resulta más coherente fijarnos en la biología, y no tanto en las ciencias sociales cuando tratemos acerca de seres extraterrestres.

Yoda

Oye, ¿y quién te dice que no puedes recurrir a un personaje o historia de la ficción que ya existe y basar tu historia en él? Julio Verne lo hizo con Poe. Podrías contar una historia sobre los problemas de Bullying de Yoda en los primeros años de escuela Jedi, o una historia sobre el mundo Klingon antes de que contactaran con la humanidad.

yoda

Zombies

Siempre consideré a los zombies como un recurso más próximo a la fantasía, pero en los últimos años la ciencia ha descubierto que es más real de lo que pensamos. Hoy sabemos que hay hongos que controlan la voluntad de otras especies como las hormigas, y cada vez vamos avanzando más en el conocimiento del cerebro humano, lo que nos permite actuar sobre él con mejor o peor intención. En la película de Yo, leyenda o Guerra mundial Z, podemos empezar a atisbar un nuevo concepto de zombie asociado —con más o menos rigurosidad—, al mundo de la ciencia.

Espero que muchas ideas nuevas pasen ahora por tu mente. Si eres lector, quizás tengas más claro lo que te apetece leer; y si eres escritor, ojalá haya podido ayudarte ofreciendo una visión amplia de muchas temáticas que te proporcionarán ideas para escribir ciencia ficción.