El punto jonbar es el alma de las ucronías. También de algunas historias de ciencia ficción sobre viajes al pasado. ¿Te interesan las historias alternativas? Si es así, vamos con la definición.
Qué es el punto Jonbar
El punto Jonbar es un elemento literario que permite recrear escenarios históricos alternativos mediante la supresión o manipulación de un acontecimiento registrado, o por la adición de un suceso ficticio.
¿Ejemplos? Hay muchas fechas morbosas que merecen una ucronía, pero te adelanto algunas posibles:
- Imagina que Cristobal Colón financiara su viaje con el papado y no con los reyes católicos.
- Que Estados Unidos se hubiera negado a intervenir en la Primera Guerra Mundial.
- Que la URSS consiguiese poner un hombre en la Luna antes que su rival.
Las posibilidades son infinitas. Te cuento muchas más en un artículo con 21 formas de crear una historia alternativa.
Cómo se usa el punto Jonbar
No hay límites más allá de la coherencia histórica. En todo punto Jonbar hay un pasado real, registrado; y un futuro, a partir de ese instante, por definir.
La coherencia histórica
Incluso es posible huir de la coherencia histórica para adentrarnos en el terreno de las ucronías fantásticas. En Al oeste del edén, de Harry Harrison, los dinosaurios conviven con nosotros porque jamás se extinguieron.
Otros prefieren centrarse en un punto Jonbar más concreto, como hacer que Lord Byron sobreviviera a la Guerra de Grecia y más tarde se hiciera con el poder del Imperio británico. Así ocurre en La máquina diferencial, de William Gibson y Bruce Sterling.
Hay puntos Jonbar que nos dejan escenarios mundiales asombrosos como en la Serie WorldWar, de Harry Turtledove, en la que naves alienígenas invaden la Tierra, en 1942, obligando a las fuerzas del eje y a los aliados a parar la contienda bélica para enfrentarse “juntos” a un mal mucho mayor.

El punto Jonbar es un concepto que crea escenarios (o worldbuildings si eres escritor), pero no una trama. Hay historias alternativas que lo son solo por el escenario, y otras donde la trama está determinada por las consecuencias que provocó esa divergencia histórica. Al fin y al cabo, como todo en la literatura, lo importante es la historia que se esconde detrás de cualquier contexto.
El lector de historias alternativas
La trama lo es casi todo, y aquí viene el punto más curioso de escribir una ucronía:
El punto Jombar solo necesita estar presente en la cabeza del escritor y no tiene obligación ni necesidad de aclarártelo con pelos y señales.
No tiene por qué aparecer en la novela. Muchas veces se oculta. El lector percibe que está en una ucronía a causa de detalles que son históricamente inexactos o falsos.
A veces ocurre de manera muy sutil, como en la novela 1Q84, de Haruki Murakami; o en Ada o el ardor, de Vladimir Nabokov. En otras ocasiones el punto Jonbar supone el inicio y la premisa absoluta de la trama, al estilo de Tiempos de arroz y sal, de Kim Stanley Robinson.
Ejemplos de puntos Jonbar
He recopilado buena parte de las historias alternativas que encontrarás en el mercado de la literatura. Si pinchas en el siguiente enlace te llevará nada más y nada menos que a 36 ejemplos de ucronía.

Y no te preocupes por la cantidad. Están estructuradas por temáticas, hay un índice interactivo, y solo indico lo que quieres encontrar: multitud de ejemplos de puntos Jonbar que ya existen en la literatura.
Leer ucronías
Si has llegado hasta aquí es porque te gusta la ficción especulativa. Esa especulación es la que acerca a las ucronías al género de la ciencia ficción pero, como ya te avancé, el uso que se haga de la coherencia histórica y el rigor con las ciencias definirá si está más cerca o no de la CiFi o la fantasía. Por otro lado, hay autores como Kim Stanley Robinson que han probado con ucronías históricas duras, reescribiendo los siglos empañados por la catástrofe que imaginó en la Europa medieval de Tiempos de arroz y sal.
Si quieres conocer más escritores de ciencia ficción, recuerda que tienes gratis una guía con más de setenta a tu alcance. Tienes más información en el cajetín de suscripción que tienes justo abajo.
Me dieron ganas de inventar mi propia ucronía. Quizás porque mi autobiografía me llevaría hasta donde me encuentro ahora, tomando café expreso, que no es nada nuevo. Hay varios puntos jonbar en mi vida que podría explorar aunque sólo fuera por unos años, tal vez convergiera a donde me encuentro ahora tomando café expreso, pero con una experiencia nueva, insólita o inesperada.
El libro para mí fue un gran descubrimiento, de hecho suscitó la idea para una novela que publiqué el año pasado. Dejo aquí un artículo sobre «El hombre en el castillo» https://www.santiagogonzaleztorrejon.com/el-hombre-en-el-castillo-libro/
Me atrae mucho este género literario. Acabo de ver la serie ” El hombre del castillo”.