Los efectos colaterales en la historia alternativa

Crear una historia alternativa o ucronía está al alcance de todos. Es un simple acto de especulación sobre el futuro, solo que partiendo de un desdoble del pasado.

¿Por qué es tan fácil?

Porque somos lo que somos por culpa de pequeños y grandes detalles.

¿Y en qué tiempo del pasado? El que quieras. Incluso la prehistoria. Todo tiempo pasado es válido en una ucronía. Harry Harrison, en Al oeste del Edén, escogió como premisa ficciosa la superviviencia de los dinosaurios. Así que límite, ninguno. En la literatura puedes encontrar muchos ejemplos de historia alternativa.

Si movemos alguna pieza en el tablero de juego de la historia ya nada será igual. Es más, el cambio tiende a incrementarse conforme avanza la partida.

Al suceso con el que se pretende cambiar la historia desde un momento determinado se le denomina Punto Jonbar.

Las ucronías existentes no siempre mencionan o reviven el punto Jonbar. A veces lo dejan caer. En otras ocasiones lo esconden bajo mil alfombras una encima de otra. Es así porque lo importante en la literatura es la trama,  y no la reestructuración histórica; esto último parecería más un ensayo ucrónico.

De todas formas hay quien gusta de crear una historia alternativa creíble, fundamentada, y que permita aun así ensoñarse con escenarios sorprendentes. Si eres escritor, guionista, o ninguna de las dos cosas, es indiferente. Es muy divertido este ejercicio, y se descubre cuán voluble y delicada es la realidad en la que vivimos.

Hace un tiempo escribí sobre la claves necesarias para escribir una ucronía. Pero hoy…

Hoy te voy a mostrar 21 formas de crear una historia alternativa con ejemplos de Puntos Jonbar.

¿EMPEZAMOS?

AVENTÚRATE CON LOS NACIMIENTOS

1º Nacimiento omitido

Ha habido personajes muy influyentes cuya memoria perdura a lo largo de siglos. Y no solo la memoria, sino un devenir de acontecimientos y hechos solo debidos a su existencia.

¿Qué repercusiones hubiera tenido la inexistencia de los Medici, los Borgia,  Ptolomeo, o Jesús de Nazaret?

Omitir la vida de estos personajes abre puertas a múltiples desviaciones históricas que pueden dar forma a una preciosa y fundamentada historia alternativa.

2º Nacimiento inventado

Insertar una vida ficticia en la historia.

Imagina que estás leyendo que el origen de la religión dominante —en una supuesta realidad— se remonta a las hazañas de un profeta que vivió hace 500 años y del que jamás hemos tenido constancia en los libros de historia REAL.

MODIFICA A LOS MÁS INFLUYENTES

3º Una personalidad alterada en alguien influyente.

Una alteración de personalidad en algún personaje histórico podría haber supuesto un presente muy distinto.

¿Y si Nerón hubiera sido el cuerdo, y Julio César el psicópata? ¿Y si Hitler hubiera escogido ser pintor en vez de militar?

4º Una enfermedad clave.

Se dice que el himno oficial del imperio británico (God save the queen) proviene de un suceso escatológico de la monarquía francesa siglos antes. En concreto, Luis XIV padecía una fístula anal —algo que podía resultar letal en aquellos tiempos—. La exitosa y pionera intervención quirúrgica fue tachada de milagrosa por la plebe, y ensalzaron la hazaña con la canción “Grand Dieu sauve le roi”.

luis xiv

Llama la atención el efecto mariposa en ciertos elementos que no parecen tener una trascendencia decisiva en la historia.

Regala una mala tuberculosis a Napoleón en sus primeras nupcias, y quién sabe qué Francia o Europa tendríamos hoy.

 JUEGA CON LAS MUERTES

5º Una muerte adelantada

Te pondré un ejemplo cercano ¿Y si alguno de los atentados en España contra Franco hubiera tenido éxito cuando aún no había concluido la II Guerra Mundial?

Todos los contendientes de la gran guerra hubieran puesto sus ojos en España; en principio neutral, aunque amistosa con el eje. Una historia alternativa que es digna de analizar.

¿Os imagináis las repercusiones de una muerte adelantada con cualquier otro dictador con longevidad en el cargo? Fidel Castro, Mao…

6º Una muerte postergada

Un escenario ideal para crear una historia alternativa es alargar la vida de un personaje influyente para exagerar su aportación a la historia.

Tutankamón es famoso por su momia, por su sepultura, pero no por su largo reinado. Vivió 18 años. Fue una época de tensiones políticas heredadas de su padre Akenatón ¿Treinta años más de vida hubieran cambiado la historia de Egipto? ¿Hubieran bastado para evitar la desaparición de la XVIII dinastía del imperio? Fue la época de máximo esplendor de aquella enigmática civilización.

7º Un genocidio ficticio

El exterminio eventual de una población es crucial para el devenir de la historia. La población gitana lo sabe, la japonesa, la judía, la musulmana y la cristiana también… y muchas más otras. Son incontables los genocidios en la historia. Generaciones futuras que desaparecen para siempre.

genocidio

¿Qué mundo tendríamos ahora si EEUU hubiera eliminado la amenaza de Stalin con fuego nuclear antes de que este último se hiciera con la misma tecnología? Pudo haber pasado en 1950.

APROVECHA LAS CATÁSTROFES

8º Una catástrofe natural inexistente

Imaginar una catástrofe natural es uno de los actos más sencillos que existen para crear una historia alternativa.

El despertar de un supervolcán (que es un evento muy extraordinario, pero de repetición asegurada), puede llevarnos a un contexto histórico de ciencia ficción apocalíptica.

9º Una catástrofe real exagerada

El mejor ejemplo de exageración de un suceso real (y ya de por sí bastante grave), fue la manipulación de las consecuencias de la epidemia de Peste negra que asoló a Europa, por parte de Kim Stanley Robinson en Tiempos de arroz y sal.

Según la historia, más de la población europea pereció víctima de la enfermedad. El autor, sin embargo, liquidó a casi todo poblador mediante la exageración de los acontecimientos. Europa nunca más influiría en el mundo. Un presente sería irreconocible en estas circunstancias.

10º Una catástrofe que no tuvo lugar

Una buena historia alternativa puede partir de la omisión de un suceso o evento catastrófico.

¿Cómo? Te presento a un 1945 en el que EEUU no ha desarrollado aún su arsenal nuclear y se ve obligado a invadir de forma terrestre a su enemigo. Las bombas de Nagasaki e Hiroshima nunca se detonaron. Podría haberse convertido en un “Vietnam” muy costoso que habría permitido a la URSS tomar el cetro del liderazgo mundial en caso de retirar su asistencia a los aliados una vez tomado Berlín.

RECURRE A LAS GUERRAS

11º Un desenlace bélico alterado

Es un recurso muy usado en la literatura.

segunda guerra mundial

¿Cómo afectaría un resultado invertido en la contienda de la II GM? ¿Qué EEUU tendríamos hoy si los confederados hubiesen vencido a la Unión?

12º  Omitir un conflicto bélico real

¿Un mundo sin las dos guerras mundiales sería un mundo mejor en el presente? Esas guerras trajeron consigo la desaparición de muchas vidas, de muchos países, pero también del imperialismo colonial. Las grandes potencias no podían atender las necesidades coloniales a causa de las grandes guerras y fueron ganando independencia hasta hacer desaparecer una era de sometimiento a las metrópolis.

Sería curioso especular también sobre la revolución rusa de 1917. Un país que llevó el feudalismo hasta el S.XX mientras el resto de Europa vivía en una dimensión paralela desde hacía centurias ¿Qué Rusia tendríamos si los zares hubieran seguido siendo sus soberanos? Un cambio así, en un país con tanto protagonismo en el panorama mundial… lo cambia TODO.

13º Guerra ficticia o dilatada.

Otro recurso para la especulación es incluir una guerra en la historia, como el final trágico de la Guerra Fría, pasando a ser nuclear. Poco faltó en la Crisis de los misiles de Cuba en 1962.

Dilatar un conflicto bélico o social es otra posibilidad que facilita desarrollar una historia alternativa. Imagina la Santa Inquisición en pleno S.XX, o un mundo donde la carrera espacial no se frenó después de poner el pie en la Luna.

MANIPULA DESCUBRIMIENTOS

14º Un descubrimiento ficticio

No sabemos a ciencia cierta quien fue el primer europeo que pisó América, aunque a estas alturas parece que los vikingos se adelantaron a Cristóbal Colón. Sin embargo, es evidente que la historia del mundo estuvo marcada por la hegemonía de Europa tras su “intervención” colonial.

Historia alternativa de América

Medita qué presente tendríamos si japoneses o chinos se hubiesen adelantado.

15º Un descubrimiento postergado en el tiempo

Siguiendo el ejemplo anterior es fácil imaginar un escenario opuesto. Omite la era de los navegantes, conquistadores y descubridores. Supón que ninguna nación transoceánica coloniza América en el S. XVI, y tres siglos más tarde son los mismos americanos los que descubren Asia, Europa o África.

CAMBIA UNA TECNOLOGÍA

16º Una tecnología ficticia

Inventarse una tecnología nueva nos lleva una ucronía del género fantástico. Es un recurso muy utilizado en el Steampunk y en el mundo del manga.

Por ejemplo, el desarrollo de la alquimia en Full Metal Alchemist, mientras que otras tecnologías como la aeronáutica o la nuclear brillan por su ausencia.

17º Una tecnología adelantada.

El mecanismo de una pistola no es demasiado complejo. Una vez descubierta la pólvora, la balística pudo desarrollarse mucho antes.

Un adelanto en cualquier tecnología puede suponer un antes y un después en el progreso de un país, o incluso del mundo. Henry Ford no inventó el automóvil pero sí lo puso antes de tiempo al servicio de la población no tan acaudalada, creando un motor económico impensable en un mundo liderado por la tracción animal.

18º Una tecnología real que nunca existió.

Elimina el petróleo de la tierra. Ensombrece al motor de combustión. La tecnología del vapor se posterga en el tiempo hasta que descubramos energías renovables y la nuclear. El vuelco a la historia sería tremendo.

DESDOBLA LA HISTORIA CON BIOLOGÍA

19º Una enfermedad o epidemia

No tenemos vacuna para todo. Ni tampoco para todos; en caso de una pandemia.

virus

Es posible que hayamos allanado el camino para evitar males como la peste negra, la tuberculosis, la viruela… pero quedan otros muchos virus letales en circulación (y la posibilidad añadida de que surjan nuevos).

Ya antes se mencionó la historia alternativa de K. S. Robinson manipulando los efectos de la peste negra en Europa, pero también podría idear cualquier escritor (o guionista) una nueva enfermedad creada en un laboratorio en pleno siglo XX, con devastadoras consecuencias.

USA ELEMENTOS DE CIENCIA FICCIÓN

20º Un evento exclusivo de la ciencia ficción

Otra posibilidad es incorporar elementos exclusivos de ciencia ficción dentro de una historia alternativa como acontecimiento crítico que cambie el curso de la historia.

El contacto extraterrestre es la más recurrente, por las repercusiones que tendría en caso de no ser esporádico.

Inventar varias razas homínidas —e inteligentes— paralelas al homo sapiens y llevarlas al presente… nos dejaría un escenario casi alienígena en nuestro propio planeta. Vivimos en un planeta en el que aún existen conflictos raciales ¡Imagina si fuéramos varias especies inteligentes! ¡Menuda ucronía!

REMODELA LA SOCIEDAD

21º Un evento social inexistente

De entre los eventos sociales, quizá sea la aparición de religiones influyentes lo que más ha afectado a la historia. Colocar una nueva creencia en un momento determinado es una opción, pero no la única. También lo pueden ser una revolución cultural o política.

El género de la ucronía

La ucronía es un género que se apoya en la novela histórica, la ciencia ficción y la fantasía.

Para la histórica es una vía de escape para la imaginación y el rigor histórico al que sus escritores están bastante obligados.

Para los escritores y lectores de ciencia ficción es una alternativa al análisis prospectivo: la reconstrucción histórica retrospectiva. La especulación y la CiFi van de la mano. Siempre.

Para los más fantásticos tiene el morbo de romper las normas en un juego de reglas tan rígidas como lo es la historia de la humanidad.

A veces me pregunto por qué no existen más historias alternativas.

Tengo entre manos la escaleta de una ucronía que evoca los tiempos del Imperio Romano. No sé para cuándo verá la luz. Antes toca publicar una novela de corte futurista cuyo borrador tengo finalizado. Lo que es seguro es que tengo una deuda pendiente con este género que me fascina ¿A tí también? Cuéntame tu experiencia como lector, o como simple especulador histórico.

Especular es gratis. Que nadie te impida soñar.